lunes, 30 de noviembre de 2020

2020, la historia marcada por el COVID-19

Por: Segundo Matta Colunche (Ensayos & Poder)

Triste travesía de los viajeros 

El año 2020 estuvo marcado de diversos hechos y sucesos. Varios de ellos quedarán en el recuerdo para bien y para mal. 

COVID-19. El 11 de febrero del 2020, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. El virus se extendió por medio mundo dejando miles de muertos e infectados. El 26 de febrero se detectó el primer posible caso de coronavirus en Perú: un ciudadano que venía de España (Europa) tenía los síntomas que provoca el virus: fiebre, malestar general, tos, congestión nasal y dolor de cabeza. El 6 de marzo el MINSA confirmó como el primer caso positivo en Perú. 

El 15 de marzo el Gobierno Central declara Estado de Emergencia por 15 días. Se determina cuarentena a nivel nacional y se corta todas las actividades sociales y económicas que permiten aglomeración de personas. Luego el aislamiento total se extendió por 3 meses 14 días. 

Los resultados de la pandemia son alarmantes: Perú es el primer país en el mundo de infectados y muertos por millón de habitantes: 960 mil casos confirmados y 35 mil 879 fallecidos (MINSA, 27 de noviembre 2020). 

La pandemia no sólo generó crisis sanitaria, ésta golpeó con fuerza a los sectores económicos y laborales: la economía cayó aproximadamente 50% - las actividades funcionan con el 50% de la economía nacional, dijo el presidente Martín Vizcarra-, más de 7 millones de peruanos perdieron su trabajo, la informalidad del 74% generó hambre y desesperación. La estampida de los caminantes que huían de Lima a los pueblos del interior del país provocó caos y desorden. La débil administración pública no pudo controlar y dirigir los casos humanitarios.

La crisis sanitaria desenmascaró al inhumano y excluyente modelo económico neoliberal que gobernó por décadas el país. Los hospitales colapsaron: falta de médicos, oxígeno, medicinas, equipos, infraestructura, etc. Los gerentes del sector no estuvieron a la altura de las circunstancias. Se develaron actos de corrupción en compra de mascarillas, alquiler de camionetas, equipos de protección personal (EPPs), contratos de profesionales de salud, compra de pruebas rápidas y otros. 

En el sector económico, productivo y social se trabajó sin dirección. Las autoridades locales y regionales no lograron articular acciones. En la mayoría de casos no se implementaron los Mercados Municipales Temporales (MMT) y las plazas pecuarias para evitar mayores contagios. Las organizaciones sociales que inicialmente fueron aplaudidas por su contribución en la defensa de la salud fueron ninguneadas y atacadas. El divorcio entre ciudadanía y gobierno generó mayor deslegitimación del Estado. La economía se fue a pique.

La educación tuvo fuerte revés. La falta de cobertura impidió que miles de niños en edad escolar no tengan acceso al programa “Aprendo en Casa”. Cientos de maestros no sabían que hacer: estaban muy lejos de las tecnologías. La gestión educativa mostraba vacíos en la ejecución de planes y proyectos para enfrentar una crisis. Se volvió a revivir la escuela desde la casa: la articulación importante de maestros, estudiantes y padres de familia.

La COVID-19 deja resultados catastróficos: miles de muertos e infectados, una economía golpeada, millones de desempleados, miles de niños sin acceso a educación por falta de cobertura, clase política gobernante desprestigiada e instituciones deslegitimadas. Una realidad que merece mayor atención por quienes aspiran a dirigir los destinos del país. Lo cierto es que, el modelo económico y la clase política reaccionaria no estuvieron a la altura de las circunstancias. Un Nuevo Rumbo si es posible. 


miércoles, 28 de octubre de 2020

Comunicación regional confrontacional

Por: Segundo Matta C.

El pasado lunes 26 de octubre, las Rondas Campesinas y Frente de Defensa de los Intereses y Patrimonio de Cutervo tomaron el frontis de la Dirección Sub Regional de Salud exigiendo la renuncia del director Helden Hernández Domador. Al funcionario regional se le acusa de supuestas irregularidades en la administración pública: direccionamiento de contratos de personal por la emergencia COVID-19, sobrevaloración en las compra de mascarillas y protectores faciales, incremento de sueldos de funcionarios en más de 100%, irregularidades en la compra de pruebas rápidas (investigación está en el Ministerio Público) y lentitud en la reorganización del hospital “Santa María” de Cutervo.

Las denuncias fueron permanentes. La comunicación regional estuvo lejos de la ciudadanía. Periodistas que no conocen la realidad y actúan como voceros de la gestión han perdido credibilidad. El desprestigio no es de ahora, es sistemático. La desconfianza viene desde que se convirtieron en serviles del poder de turno. Lejos del papel fiscalizador actúan como “tapabocas” de la mediocridad institucional. Un gobierno divorciado de la gente va al precipicio.  

Es lamentable que el Gobierno Regional Cajamarca pase por momentos difíciles de legitimidad. No por el trabajo de fiscalización e investigación que hacen algunos medios de comunicación y pequeños sectores de oposición, sino por errores propios de la gestión regional. El nivel de inversión regional al 27 de octubre del presente año figura en el penúltimo lugar (17.2%), sólo superando a Tumbes e Ica, con 15.1% y 17%, respectivamente. Obras de impacto están paralizadas: hospitales de Cutervo y San Ignacio, carretera El Empalme-Santa Cruz, proyecto ganadero que involucra a más de 90 distritos, obras de saneamiento, electrificación, infraestructura educativa y de salud, medio ambiente y turismo. 

Otro de los problemas que no ha podido superar la actual gestión regional es la ineficiente respuesta al estado de emergencia por COVID-19. No se hizo un trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno y las organizaciones sociales. Al contrario, funcionarios regionales confrontaron con el movimiento social. La comunicación institucional al margen de acciones prácticas, es huero. 

Hacer comunicación sobre la base de descalificación a dirigentes y líderes de opinión es pésima estrategia. La gobernabilidad se fortalece sobre la base de consensos y respeto a diversidad. Cualquier acción al margen del respeto mutuo genera confrontación. La confrontación gobierno-pueblo nunca ha dado resultados favorables. Ejemplos sobran: la reciente lucha de los pueblos de Ecuador, Bolivia y Chile pueden ser las cercanas.

Hemos leído en redes sociales y escuchado opiniones de periodistas cercanas al gobierno regional descalificar lucha del movimiento social en Cutervo. Calificar a los ronderos como “terroristas”, “analfabetos”, “indios” e “ignorantes” es revolver la tortilla para el recuerdo de las peores campañas mediáticas de la historia. La dictadura fujimorista utilizó a “periodistas a sueldo” para deslegitimar a las organizaciones, dirigentes, intelectuales, comunicadores, investigadores y a todos quienes se oponían al régimen. Luego de esto, la historia es conocida.  

Haber llegado a casi la mitad de la gestión sin resultados y con prácticas antidemocráticas es negativo para el fortalecimiento del estado regional. La Comunicación de Gobierno tiene que estar orientada en la lectura objetiva de la realidad, empatía, respeto a la diversidad, capacidad de escucha, conocimiento e investigación de la idiosincrasia ciudadana, respeto a la cultura, diálogo permanente, cercanía a los medios de comunicación, fórums y mesas temáticas de desarrollo personal y cooperación interinstitucional, convenios, acuerdos, etc. Los medios de comunicación son aliados del estado, éstos contribuyen al fortalecimiento de la democracia y son impulsores de la participación ciudadana. Si la mirada no va por allí, entonces, se ha perdido el sentido de ser gobierno. 

Esperamos pronta solución al problema de la DISA Cutervo. 


jueves, 22 de octubre de 2020

Incesante lucha para la creación de la provincia de Cutervo

Por: Segundo Matta C.

Hoy 22 de octubre celebramos 110 años de creación política de la provincia de Cutervo. Los intentos de independencia y creación provincial venía desde el año 1853, cuando un colectivo de cutervinos se plegaron a la revolución de Castilla contra el gobierno de Echenique, proclamaron a Cutervo como provincia designando como Subprefecto a Felipe Neri De los Ríos, anhelo que fue fugaz y truncado al fracasar Castilla y establecerse el orden constitucional. 























En el libro Cutervo Inmortal, del Dr. Víctor Arturo De los Ríos Delgado, describe que “el 10 de enero de 1964 el jurista José Silva Santisteban, entonces diputado por Cajamarca, planteó en su Cámara la necesidad de que Cutervo fuera capital de la provincia de Jaén, iniciativa que no evaluó adecuadamente, no prosperando la propuesta”. Cutervo era escenario de debates en los diferentes espacios políticos y sociales. Integrar a Cutervo a las provincias de Chota o Jaén era estratégico en el aspecto social, económico y político. 

La lucha por lograr mayor independencia continúa. En 1871 el Congreso de la República otorga a la Villa de Cutervo el título de CIUDAD. En la misma resolución que firma el presidente José Balta Manuel Santa María, logran la misma categoría las villas de Hualgayoc y San Miguel. 

La investigación del escritor cutervino precisa que “todos los pueblos recibieron donativos con que el gobierno de entonces satisfacía en algo la deuda que la Madre Patria tenía con sus hijos, sólo Cutervo desheredado no recibió la parte que le asignaba el gobierno en recompensa por la que centenares de sus hijos habían derramado su sangre, se habían despojado de sus bienes”. Las investigaciones consideran que el periodo luctuoso con Chota permitió que Cutervo sea marginado. Hubieron momentos muy tensos que alcanzó la intervención del gobierno de Manuel Pardo. A partir de 1872 se registraron varios levantamientos que terminaron con fuertes confrontaciones entre dos pueblos hermanos. 

Proyectos de ley de creación de la provincia de Cutervo presentados por parlamentarios cajamarquinos fueron postergados. Uno de ellos, cuya autoría fue el diputado suplente por Chota, el cutervino José Mercedes Contreras desapareció de los archivos parlamentarios. 

Otro intento frustrado fue el 30 de enero de 1875, un informe de los Consejos Provinciales de Jaén y Chota, sub prefectos de las mismas, el prefecto del departamento y el Consejo Departamental, expresaba su oposición a la concreción del Proyecto Ley. 

Tras fallidos intentos, la población no cesaba en su lucha por la creación de su provincia. En 1960, una enorme multitud enrumbó en marcha cívica a la plaza principal insistiendo en la necesidad de que Cutervo sea provincia. En aquella fecha, el entonces alcalde Práxedes Espejo y gobernador Pedro Montenegro contagiados por el entusiasmo popular, invitaron a la concurrencia subir al salón municipal, donde oídas las deliberaciones y con gran fervor nombraron un comité que denominaron Junta de Fomento de los Intereses de Cutervo: Presidente, Pedro Montenegro; vicepresidente, Práxedes Espejo; tesorero, Presbítero Fidel Chávez; secretario, Abel De los Santos Berríos; Vocales, Rafael Piedra, José Santos Vílchez, Fidel Guerrero, Fidel Herrera y Juan Z. Montenegro. 

En 1902 se formó una nueva junta directiva cuya presidencia recayó en el Sr. Fidel Guerrero. En 1905 se cambia la Junta de Fomento de los Intereses de Cutervo, recayendo la presidencia en el Sr. Juan Z. Montenegro. “Agotados los debates y vencidos los opositores”, el 20 de octubre el Proyecto de Ley No. 1296 pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. El 22 de octubre de 1910 se cristaliza las aspiraciones de los cutervinos después de décadas de lucha. La provincia se crea con los distritos de Cutervo y Sócota los que se desmembraron de Chota; Querocotillo, Cujillo, Callayuc, Choros y Pimpingos de la provincia de Jaén. En señal de reconocimiento a la gesta cívica de ilustres hijos cutervinos, el alcalde Pedro Montenegro decretó feriado los días 22, 23 y 24 de octubre. “La fecha es histórica y perdurará en el recuerdo”, se lee en el bando municipal. 
 
Honor y homenaje a los hijos que hicieron y hacen grande a Cutervo. 

¡Feliz 110 aniversario provincial!

domingo, 9 de agosto de 2020

Beirut se desangra

Por: Segundo Matta C.


Beirut, capital del Líbano, con 7 millones de habitantes está pasando por la peor crisis de su historia. Una explosión de 2 mil 750 toneladas de nitrato de amonio ha provocado la muerte de 113 personas, más de 4 mil heridos y decenas de desaparecidos. El puerto de Beirut está bajo escombros.

 

El país árabe soporta una crisis política y económica desde hace más de dos años. Tienen una deuda pública de 170% de su PBI. La mayoría de espacios públicos está en manos privadas. El estado sólo control el 20% de los bienes y servicios.

 

El país que se independizó de Francia en 1943 tiene una población marcada y divida por religiones: el 54% de la población practica el Islam, el 40.4% el cristianismo y el 5.6% se consideran musulmanes. Éstas tres facciones también están divididas: dentro del Islam encontramos a los chiítas (27%), sunitas (27%); mientras que, los cristianos se dividen entre mormones (21%), griegos ortodoxos (8%), melquitas (5%), protestantes (1%) y un 5.4% compuesto por armenios ortodoxos, católicos armenios, siriacos católicos, católicos caldeos, asirios, coptos y más (Statistics Libanon). El país vive una guerra interna desde su formación. La mayor disputa está relacionada con la religión y la política. En medio de las fracciones va ganando terreno la propuesta de un país laico. 

 

Líbano es considerado el país más desigual del continente. El 1% de la población más rica posee el 40% de la riqueza. Según el Banco Mundial, 4.5% millones de sus habitantes viven bajo en umbral de la pobreza. La tasa de desempleo alcanza el 35% y la inflación de la canasta básica es de 60% - la más alta de la región-. Su PBI es de 91 mil 199 millones de dólares -la más alta del mundo por millón por millón de habitantes-, sin embargo, la corrupción, la guerra civil política-religiosa, la asistencia masiva de inmigrantes sirios lo ha llevado a una crisis invaluable.

 

Empezamos a investigar a Líbano a raíz de sus permanentes conflictos civiles. Hace dos años el gobierno de Michel Aoun afronta una de sus peores crisis políticas después de la guerra civil (1975-1990). El ejecutivo, legislativo y las instituciones que administran justicia son las más desprestigiadas. El gobierno ha fortalecido sus alianzas con bancos y empresas trasnacionales: “durante la última década hubo rescate de bancos con fondos públicos. Hay empresas que tienen acceso privilegiado al poder político y sus utilidades no derivan de su competitividad sino de su capacidad de cotejar con las autoridades” (Farid Kahhat, el Comercio 09/08/20).

 

El contrapeso político no está en los partidos sino en las religiones. De acuerdo a ley, el cargo de presidente de la República debe ser ocupado siempre por un cristiano maronita, el de primer ministro por un suní y el de presidente de la Asamblea de Representantes por un chiíta. Ninguna minoría debe estar discriminada en el gobierno. La fuerza de resistencia de las facciones gobiernistas está en el grupo armado Ezbolá. Tiene presencia indirecta en el gobierno a través de los chiítas.

 

La explosión de nitrato de amonio en el puerto de Beirut -la capital comercial más importante de Líbano- se le atribuye al gobierno. Estuvo almacenado por más de 6 años sin las medidas preventivas. “Lo que pasó en Beirut es el segundo accidente industrial no nuclear más fuerte en la historia de la humanidad en intensidad de explosión. El primero fue en Canadá antes de la I Guerra Mundial” (Ing. Químico, Ramiro Canchucaja, El Comercio 09/08/20).

 

El académico peruano considera que la propagación de la explosión ha sido 3 mil metros por segundo. Hay un parecido con lo sucedido en Tarata (Lima) en 1992. El sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso hizo explosionar dinamitas que dejó 25 muertos, 155 heridos y varias edificios en escombros. Historias sangrientas que nunca deben repetirse.

 

Lo sucedido en Beirut está en investigación. Varios funcionarios del gobierno están bajo arresto domiciliario. Por el momento hay solidaridad de países europeos. El presidente francés Emmanuel Macron fue el primero en llegar a la zona del desastre. En tanto, las protestas masivas continúan en varias ciudades de Líbano: exigen dimisión en bloque del gobierno, elecciones anticipadas, inmediatas reformas económicas y un sistema judicial independiente. Los conflictos religiosos-políticos y el terrorismo de estado desangra a Beirut. ¡Solidaridad internacional!

Crisis política

 Por: Segundo Matta C.

Se veía venir. La crisis de los partidos trasciende programas, proyectos y planes. La debilidad institucional data de finales de los 80. El fujimorismo nos trajo los partidos independientes: sin escuelas, sin cuadros, sin organización, sin programa, sin liderazgos. La industria marketera desplazó a los programas. La comunicación política está orientada exclusivamente a la difusión de spots, diseños, fotografías, frases, slogans y/o mensajes subliminales. El trabajo de los estrategas sigue siendo coyuntural. La realidad exige una Comunicación Política Estratégica a mediano y largo plazo.

La negativa del Congreso de la República de otorgar el “voto de confianza” al gabinete liderado por Pedro Cateriano tiene un fuerte componente comunicacional que no les favorece políticamente: gestos, discursos, imágenes, intereses, tiempos, espacios, alianzas, etc. Los partidos representados en el Congreso no miran más allá de su entorno. Están jugando a la gallina ciega.

Es cierto que hay errores en el gobierno. La burocracia actual no responde a las exigencias de la crisis. Hospitales sin una gestión moderna no podrían enfrentar profesionalmente la pandemia del COVID-19. En todos los nosocomios del Perú hay serios vacíos administrativos y asistenciales.  Sin embargo, es obligación moral la unidad de todos los sectores para salir de este caos.

Tras no lograr la confianza el premier Pedro Cateriano dejará el gabinete ministerial. Vizcarra está obligado a elegir a uno que genere mayores consensos entre la representación congresal. Es una crisis particular que se produce después de 27 años –Cateriano duró sólo 20 días en el premierato-. Al ex nacionalista se le conoce por ser confrontacional con los apristas y fujimoristas pero dúctil con los abusos del poder económico y mediático.

Cateriano dedicó su tiempo a dialogar con la mayoría de bancadas congresales. Éstas se comprometieron a respaldar sus propuestas. Sin embargo, ha pesado los intereses políticos partidarios que los problemas del país. Los partidos tienen una agenda clara: Elecciones Generales 2021.

Mientras los enfrentamientos son noticias de primera plana, más de un mes los pobladores de Espinar en el Cusco acatan una medida de fuerza sin encontrar solución a sus demandas. Las regiones de Huánuco, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lambayeque, Piura, Tumbes y Loreto pasan por duros momentos en esta crisis sanitaria: hospitales colapsados, sin medicinas y oxígeno, trabajadores de salud sin EPPs. En tanto, las gestiones regionales no alcanzan a invertir ni el 50% de su presupuesto destinado a la emergencia COVID-19.

La respuesta del premier y sus ministros han sido endebles. Para muestra un botón, el ministro de defensa Walter Martos trató de negar la realidad de Cajamarca, actitud que provocó no sólo el rechazo de los parlamentarios cajamarquinos sino de la ciudadanía. Así, varios ministros han actuado de espaldas a la población.

Es evidente que los partidos políticos quieren sacar réditos de los errores del gobierno, sin embargo, parece que no hay una lectura objetiva de la realidad. El mandatario tiene todavía más del 50% de respaldo ciudadano. Comunicacionalmente hay una mirada equivocada de las organizaciones políticas representadas en el parlamento. Los principales políticos que lideran las preferencias electorales no tienen presencia legislativa [Forsyth y Del Solar]. El primero tiene un acercamiento con Martín Vizcarra y el segundo fue su premier que ayudó a cerrar el congreso aprofujimorista.

Los partidos están preparando sus candidatos. Están midiendo fuerzas. Utilizan cual coyuntura para capturar el mayor número de adeptos. En el Congreso no pesa una representación contestataria al modelo, tampoco hay liderazgos de mayor peso político en el lado progresista. Por tanto, afirmar que, la negativa al gabinete Cateriano responde a un tema ideológico de la izquierda, es no mirar más allá de sus narices.

Finalmente, el haber negado la confianza al gabinete Cateriano no significa que tengamos un buen Congreso. La población es testigo que tenemos la continuidad del anterior, con particulares excepciones. La confrontación con el Congreso de la República le ha servido a Vizcarra lograr sostenida legitimidad, pero podría mellar su imagen si las disputas continúan entendiendo que no puede cerrar el actual parlamento.

miércoles, 5 de agosto de 2020

Ataques y descalificaciones

Por: Segundo Matta.

Cutervo vivió la mayor incertidumbre de los últimos tiempos en el sector salud. Más de dos meses de confrontaciones entre funcionarios regionales y trabajadores de hospital “Santa María” ha provocado una crisis que traspasa las fronteras provinciales. El problema político-social fue generado por el Gobierno Regional de Cajamarca: ineptitud y prepotencia para resolver los problemas sociales llevó a las Rondas Campesinas a asumir decisiones drásticas: tomar el frontis de la dirección sub-regional de salud. Los funcionarios regionales antes de asumir autocríticamente los errores de su gestión empezaron a culpar a opositores políticos, dirigentes sociales, trabajadores y periodistas. La realidad es una: la crisis de liderazgo en los estamos regionales ha convocado a la deslegitimación del estado sub nacional. La mayoría de ciudadanos tienen percepciones negativas de las gestiones regional y local (#ICOMPOL “Ensayos & Poder).

Una parte de la historia terminó con la destitución del director del hospital “Santa María” de Cutervo, Jorge Luis Dávila Gonzáles. La organización campesina y trabajadores de salud obligaron a que el director regional de salud Pedro Cruzado Puente solicitara al galeno cutervino a presentar su carta de renuncia. Tras ésta disposición, el destituido funcionario calificó de “cobardía” la decisión del Gobierno Regional de Cajamarca. Enésima deslealtad.

La historia no termina allí. La Rondas Campesinas han dado un plazo de 72 horas para que director sub-regional de salud Helden Hernández Domador renuncie al puesto. De no hacerlo asumirán nuevamente medidas de fuerza. En medio de la crisis social provocada por autoridades regionales los casos positivos de coronavirus avanza exponencialmente en nuestra provincia. ¿Quién es culpable de toda ésta desgracia? ¿Son los ronderos y trabajadores de salud o la incompetencia de la gestión regional? ¿Quién es el responsable de la designación de funcionarios que no tienen la talla para dirigir las instituciones públicas? ¿Qué clase de democracia quieren construir los actuales gobernantes? Crisis comunicacional.

La confrontaciones se han traslado entre dirigentes de las organizaciones sociales. Hay acusaciones de todo calibre: “coimas”, “traidores”, “sobornos”, “chantajes”, etc. ¿Alguien está dividiendo? Indudablemente. Estamos frente a gestiones que aplican la regla “divide y reinarás”. 

Lo más vergonzoso son la calificaciones racistas y discriminadoras de personas allegadas a los gobiernos actuales. Aprovechando del libertinaje que otorga las redes sociales han iniciado una campaña de desprestigio e insultos a la lucha de los trabajadores y campesinos. El área de investigación del Instituto de Comunicación Política “Ensayos & Poder” ha detectado más de 100 cuentas falsas de Facebook provenientes de trabajadores y operadores políticos del gobierno regional y local. Palabras como: “campesinos ignorantes”, “ronderos vendidos”, “trabajadores haraganes y corruptos”, “periodistas vendidos”, “… qué hacen los ronderos de Querocotillo, Sócota o Callayuc en los problemas de Cutervo”, “quién les paga a esos ronderos hipócritas e ignorantes”, “hay que sacarlos a patadas a esos campesinos analfabetos”, etc. Los insultos son sistemáticos, dirigidos y organizados.

En pleno siglo XXI y donde el avance de la tecnología ha despertado el interés de la ciudadanía por los problemas de su pueblo la clase política reaccionaria ha sacado toda su insania para destruir dignidades y organizaciones. La mediocridad ha invadido las instituciones públicas. Qué lejos estamos de hacer política decente. Cómo se extraña a los históricos debates de ideas.

Necesitamos hacer política de verdad. Necesitamos líderes que incluyan, incorporen, formen y fortalezcan las organizaciones. Aspiramos a tener autoridades que generen concesos en medio de la diversidad, que haya trato igualitario: “los ciudadanos del centro de la ciudad, de los barrios, de las comunidades, de los distritos son hijos cutervinos. Todos tienen derechos. Todos tienen libertad de emitir su palabra”. Apostemos por una clase política diferente. Que tenga capacidad de escucha, que entienda los problemas de la gente, que involucre a todos, que trabaje por sentar las bases de la justicia social, que tenga perfil de servicio y sentido humano. La historia lo construimos todos.

miércoles, 29 de julio de 2020

Mensaje de un presidente cansado

Por: Segundo Matta Colunche

Los mensajes políticos deben ser emotivos pero cargados de acciones concretas. 
Una hora 44 minutos duró el último mensaje presidencial por fiestas patrias del presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo. Acompañado de su nuevo gabinete ministerial y ante la presencia de menos de la mitad de parlamentarios el mandatario dio a conocer los logros de su gobierno. Cero autocrítica sobre las dificultades y errores de la gestión.  Es una regla natural contagiosa de los gobiernos reaccionarios de Latinoamérica.

En 2 años, 4 meses, 5 días probablemente es poco lo que puede mostrar en términos de cierre de brechas sociales; sin embargo, el régimen enfrenta una de las peores crisis sanitarias de la historia, es allí donde debería mostrar mejores resultados. Perú es el 2do país en América Latina con mayor número de infectados y muertos por el COVID-19 y el primero en el mundo en letalidad (muertos por millón de habitantes). Si bien, el problema sanitario deviene del abandono de siglos y décadas, empero, enfrentarlo con mayor liderazgo, menos burocracia, organización, comunicación, respuesta rápida, eficiencia y eficacia en la administración hubiese respondido mejor a una intervención estratégica de crisis. No es posible ver a médicos, enfermeros, laboratoristas y técnicos protestar por falta de pagos, por no tener EPPs, falta de oxígeno, insuficientes camas, etc. Allí tiene que ver el pobre sistema administrativo y burocrático que no ha dado buena respuesta en ésta emergencia. 

Es cierto que la estructura institucional es la más débil de la región. Nadie puede negar que la corrupción a destruido el Estado y a las organizaciones. Sin embargo, también es cierto que desde el gobierno no se han hecho reformas profundas para atacar éstas lacras. El Estado sigue funcionando bajo la Constitución mafiosa del 93, amparado en el régimen privatista, antidemocrático y corrupto, y con leyes que favorece al gran capital. En esa condiciones es imposible enfrentar con éxito la crisis sanitaria.

Los mensajes políticos deben ser emotivos pero cargados de acciones concretas. Si estos lindan con cifras vacías, la respuesta ciudadana será negativa. Afirmar que se pasó de 3 mil a 18 mil camas hospitalarias, de 100 a 1 500 camas UCI (proyección a 3 mil al finalizar el gobierno), que se ha adquirido 105 toneladas de oxígeno, que hay 22 nuevos contratos de trabajadores de salud con mejores remuneraciones, pero, hay peruanos que siguen muriendo en sus domicilios y en los hospitales por falta de camas, medicinas y oxígeno. Ni siquiera se hizo una autocrítica sobre la situación dramática de una humilde madre de familia que perdió su esposo en Arequipa.

El mensaje presidencial también estuvo cargado de ofrecimientos: incrementar el presupuesto a cerca de 21 mil millones de soles para el 2021, proyectar la disminución de la anemia al 30% -no especifica fechas-, unificar el sistema de salud, otorgar un segundo bono solidario a 8 millones 500 mil familias (esperamos que ésta vez sea universal), pensión de orfandad de 200 soles mensuales a niños y niñas que han perdido a sus padres producto de la pandemia, incremento de puestos de trabajo (debería ser restitución de puestos de trabajo) y reactivación económica con el reinicio de proyectos mineros y de infraestructura. Además, alivios tributarios, subsidios a grandes empresas, créditos y garantías. También confirmó un fondo empresarial orientado a turismo y al agro. Éstos alcanzarán a los exportadores y a las medianas empresas de turismo. Adiós de los pequeños emprendedores. El 74% de informales siguen a la deriva.

Fue un discurso triunfalista. Ninguna autocrítica. Hubieron promesas como en campaña pero que no recibieron aplausos. Fue una descripción que no generó más que una relativa atención. Los peruanos esperábamos sinceridad de lo que se dice. Todavía hay esperanza (46%), amor y cariño (24%), orgullo (18%); pero también hay frustración, pena y tristeza (37%), sentimientos encontrados (23%).  IPSOS-julio de 2020. ¡Si se puede! La unidad es el camino.

lunes, 20 de julio de 2020

Huabal-Jaén. Un viaje para la historia

Por: Segundo Matta Colunche
Piquete en Huabal-Callayuc 

(Investigación “Ensayos & Poder”). Partimos de Cutervo. En cuatro horas llegamos al distrito de Huabal (Jaén). A 200 metros de la ciudad encontramos a un piquete de pobladores que impedían el ingreso a personas desconocidas. Un promedio de 8 ciudadanos permanecen en el lugar durante las 24 horas del día.  La decisión se ha retomado después de que 3 trabajadores de la municipalidad distrital habrían dado positivo a las pruebas rápidas para detectar el virus de la COVID-19. Los infectados están aislados. La mayoría de la población cumple con los protocolos de salud (mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos).

En el trayecto del aeropuerto de Jaén a Huabal encontramos señales de piquetes y tranqueras (piedras, palos, casetas). En cada caserío los ronderos se habrían apostado durante tres meses consecutivos (día y noche) para evitar ingreso de personas sin los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud. Los viajeros que llegaban al lugar estaban obligados a cumplir cuarentena. En tanto, el alcalde distrital, equipo de gestión, trabajadores de salud, gobernación, maestros, jóvenes, dirigentes ronderos,  policía nacional y colectivos sociales realizaban orgánicamente campañas de sensibilización. Pese a las condiciones anti técnicas del su centro de salud, los trabajadores del sector cumplen un papel preponderante.  Se ha presentado casos que han sido tratados de acuerdo a las disposiciones del MINSA. 

En Huabal se encuentra el alcalde más joven del Perú: Walter Terrones Santos (24). En el mes de marzo hizo noticia nacional por no respetar el Estado de Emergencia decretado por el Gobierno Central. Sin embargo, luego de algunas horas públicamente reconoció sus errores y pidió disculpas. “Los errores tienen que asumirse. Pedir disculpas disminuye el impacto negativo en los líderes y en las organizaciones. La humildad te invita a trascender” Santiago Martínez, experto en Comunicación Política (España). El trajinar del trabajo y su juventud probablemente lo haya llevado a cometer errores. Empero, las expectativas son grandes.

Cumpliendo con los protocolos establecidos por el MINSA y corroborados por la ciudadanía ingresamos a la ciudad. Nos recibió el joven alcalde. Conversamos con él por aproximadamente 40 minutos sobre actividades, proyectos y obras que encamina su gestión. Tiene una cartera de proyectos orientados a los sectores agricultura, salud, educación, saneamiento, transportes y comunicaciones. Espera que el gobierno central destine los presupuestos para la concreción de importante infraestructura. También realiza gestiones ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para mejorar los servicios de internet, telefonía y telecomunicaciones. Hace aproximadamente 15 días su equipo de gestión se reunió con un colectivo de jóvenes para asumir orgánicamente las necesidades prioritarias de la población. Similares acciones realiza con las Rondas Campesinas. Ya ha entregado dos motocicletas y otros enseres para su trabajo organizacional.

También dialogamos con algunos ciudadanos del lugar. Consideran que la pandemia del coronavirus los ha llevado a cambiar sus estilos de vida. “Jamás imaginábamos portar una mascarilla en ésta calor. Es incómodo pero por nuestra salud tenemos que hacerlo”, dijo Alberto. Al retorno, mientras esperábamos la autorización de nuestra salida, conversamos con un poblador: “… amigos de Radio Ilucán, siempre escuchamos su emisora por las redes sociales. Gracias por hacer un periodismo profesional. Disculpen si les hacemos esperar, es por nuestra salud y la de ustedes”. Expresiones que nos llenó de profundo sentimiento. Entendemos que el nivel de conciencia del poblador es más grande que sus problemas.

En el caserío de San Agustín tomamos un pausa. Allí se ofertaban piñas desde 3 hasta 4 soles la unidad. Estéticamente se veían agradables. Indudablemente cuando lo consumimos era una delicia. “Es producto jaeno” manifestaba una señora. Siempre la curiosidad de saber que opina la población sobre los efectos del coronavirus. Una ciudadana de aproximadamente 45 años de edad manifestó: “… el coronavirus es propaganda. Yo e mirado de la puerta del hospital de Jaén cuando sacan a los muertos.  Sin mascarilla y sin nada. Aquí tampoco utilizo. Mi vecina tampoco. Es una estrategia del gobierno de Martín Vizcarra para matar a los viejitos para que ya no reciban Pensión 65…”. Departimos un momento con ella, se quedó más informada de las dudas que tenía, sin embargo, consideramos que falta más sensibilización sobre los peligros de éste virus mortal.

A nuestro retorno, nos trasladamos por el centro de la ciudad de Jaén. Hay transporte motorizado y peatonal. Sin embargo el nivel de afluencia es aproximadamente 50% menos en comparación a los días normales. Varios establecimientos comerciales están cerrados. Pese al fuerte calor la población porta la mascarilla, guarda el distanciamiento social y en las veredas de los establecimientos comerciantes hay baldes de agua y jabón. La nueva convivencia social.

Jaén y Cajamarca son las únicas provincias que se pueden hacer revisiones técnicas. Ya de paso por Jaén nuestro vehículo pasó el escáner correspondiente. Bajo estrictas medidas de seguridad se cumplió con las disposiciones del MTC. Resaltamos un letrero que dice: “No baje de su vehículo. Lineamiento establecido por el MINSA”. Hay cámaras que registran todo el proceso de revisión técnica. Un viaje para la historia. Seguiremos explorando el Perú.

viernes, 3 de julio de 2020

Divididos enfrentamos el coronavirus


Por: Segundo Matta C.
 
iUnidad, unidad, unidad!
La historia ha demostrado que sólo la unidad vencerá al enemigo. Al dividirnos somos presa fácil de las derrotas. Los tiempos actuales requieren líderes que busquen consensos en medio de las adversidades. Líderes que rompan fronteras para evitar un mayor número de bajas. Líderes que generen alianzas para salir con el menor número de ilesos. La vida es un derecho inalienable, defenderla hasta el final es cuestión de dignidad. Sin embargo, en la región Cajamarca parece que el tema de la unidad suena a discursos mediáticos que provienen de protagonismos individuales.

Aquí se enfrenta la pandemia de la COVID-19 cada uno por su lado. Tenemos un gobernador regional que confronta con todos: congresistas, alcaldes, consejeros, organizaciones sociales y periodistas. Autoridades locales se enfrentan permanentemente con líderes sociales (intentan paralizar y/o desaparecerlos). Es irresponsable culpar a la sociedad civil de la debilidad del Estado. Es vergonzoso escuchar a funcionarios atacar a la oposición por errores suyos. No hay autocrítica.

La clase política local saca lustre de lo que más puede hacer: soberbia, prepotencia, autoritarismo, pedantería e ineficiencia. Generar consensos para lograr la gobernabilidad está muy lejos. Cada quien hace lo que puede. Mientras en varias regiones del país los gobernadores han liderado procesos de coordinación local (reuniones virtuales permanentes), en Cajamarca la autoridad regional buscó congratularse méritos ajenos sin que se haya reunido con los 127 alcaldes distritales y provinciales, organizaciones sociales, colegios profesionales, periodistas y empresas privadas. Sin quitarles méritos a algunas autoridades locales y regionales, las Rondas Campesinas y Urbanas se convirtieron en “Guardianes de la Salud”. Disciplinadamente la organización campesina asumió el cerco comunal, distrital, provincial y regional hasta el pasado 30 de junio fecha final del confinamiento decretado por el Gobierno Central. Empero, la mezquindad salió a lustre para desvirtuar trascendental papel del movimiento campesino.

Divididos en el discurso. La autoridad regional comunicó triunfalismos al presidente de la República Martín Vizcarra lo que obligó a la autoridad nacional liberar de la cuarentena a nuestra región. Sin mirar los últimos resultados salimos del mapa de emergencia como si las cosas en Cajamarca estuvieran controladas. En última entrevista que sostuviera el alcalde provincial de Cajamarca, Andrés Villar Narro al programa Ampliación de Sucesos de Radio Ilucán reveló cifras preocupantes que exige darle continuidad al confinamiento regional: “del 15 al 29 de junio, el número de infectados por la COVID-19 en la región Cajamarca aumentó en 65%, mientras que, las personas que lamentablemente fallecieron se incrementó en 82%”. Las cifras presentadas están en función a las pruebas rápidas realizadas en la región entendiendo que aún siguen siendo mínimas en comparación a la población regional. Pero eso no es todo, 10 personas fallecieron el último fin de semana en Cajamarca sin que algunos de ellos llegaran a camas UCI por el colapso del hospital COVID-19 “Simón Bolívar”. El discurso mediático fantasioso está lejos de una Comunicación Política profesional.

No se supo afrontar los viajes humanitarios, se nombró a directores de hospitales, DISAS y redes de salud seriamente cuestionados, contradicciones en funcionarios de salud para deslindar responsabilidades sobre la compra irregular de 60 mil pruebas rápidas generó más dudas e incertidumbre sobre la transparencia en los procesos, etc.

Divididos en medio de la pandemia. No hay capacidad de enmienda. No se quiere bajar al llano. Voces sin consenso afrontan la nueva etapa de la crisis sanitaria. Con un estado débil y liderazgos débiles la respuesta a la crisis también será débil.
Reflexionemos. Dejemos atrás confrontaciones políticas y generemos una apertura mayor sin exclusiones. La vida de las personas está por encima de intereses particulares y de grupo. Es momento de la unidad, del consenso, de la solidaridad, de la concertación, del diálogo, de la crítica y autocrítica, del sinceramiento, de la unidad de las partes para lograr un todo. Allí estaremos.