lunes, 20 de agosto de 2012

Gestión y lucha, simpatía del pueblo


Por Segundo Matta Colunche

Los últimos sondeos de opinión a nivel nacional, describen que la lucha del pueblo de Cajamarca en defensa de sus recursos naturales tiene razón. Esto, pese a que las preguntas y la muestra a las claras parecen estar orientadas con el único propósito de generar incertidumbre en la población (zona urbana y Lima  Metropolitana).

Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, encuestadora ligada a grupos de poder como “los Miroquesada”, surge de la integración de Ipsos, Compañía de Investigación de Mercados de origen francés con presencia en más de 60 países, y Apoyo Opinión y Mercado con presencia  en Bolivia y Ecuador.

Ipsos, desarrolla su actividad en cinco especialidades: marketing, publicidad (Ipsos ASI), estudios de lealtad (Ipsos Loyalty), medios y opinión pública (Ipsos Public Affairs). El área de marketing se concentra, a su vez, en la investigación del consumidor (Ipsos Insight) y del comprador (Ipsos Shopper Understanding), así como en la elaboración de estudios sindicados o multiclientes (Ipsos Observer).

La encuesta urbana realizada entre el 15 y 17 de agosto últimos, con una muestra de  1 204 peruanos y con un nivel de representatividad de 75,2% de la población urbana electoral, margen de error 2,8, nivel de confianza: 95%, universo población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más. En esa misma fecha Ipsos Apoyo también recogió información en Lima Metropolitana a 504 personas, margen de error 4,3%, nivel de confianza 95%. Datos que se muestran en la presentación del sondeo de opinión nacional.

Estudio nacional que enlaza su difusión con el diario El Comercio, dedica parte de esta encuesta a la heroica región de Cajamarca, fundamentalmente recoge opinión sobre el conflicto  minero Conga. Aquí describimos algunas de ellas.

A la pregunta: ¿Por qué diría que está en contra del proyecto minero Conga?, el 77% afirma que contamina mucho el medio ambiente, 45% porque reduciría el acceso al agua de la población, 38% porque no hay confianza en que la empresa cumpla con sus compromisos, 19% no contribuye significativamente con sus impuestos al desarrollo del país y no genera empleo para Cajamarca, 15% la empresa no hará aportes significativos a la región, y las comunidades vecinas a Conga no se beneficiarán.

Una primera lectura es que la población, en forma mayoritaria, es consciente que la viabilidad del cuestionado proyecto Conga generará alteraciones a la ecología (contaminación a gran escala), que habrá enormes problemas de acceso al agua en los próximos años si Newmont-Yanacocha sigue con la expansión minera en la región, que los 19 años de presencia de MY en Cajamarca ha generado repudio y desconfianza en el pueblo y no ha contribuido al desarrollo social y económico de la región, las oportunidades de trabajo son totalmente reducidas en comparación a la necesidades de los cajamarquinos.

Ipsos Apoyo, mide también el nivel de simpatía de su máximo líder en esta lucha en defensa del agua. A la pregunta: ¿Considera que la oposición de Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, respecto de Conga representa o no representa el sentir mayoritario de la población?, las respuestas están clasificadas por región. Representa: Norte 43%, centro 36%, sur 48% y oriente 57%; no representa, norte 50%, centro 49%, sur 42% y oriente 35%; la cifras que no precisan o no opinan están entre 7 y 15%.

A la pregunta: ¿Considera que la gestión de Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo de Cajamarca?, la respuesta es la siguiente. Beneficiosa, norte 32%, centro 28%, sur 36% y oriente 51%; perjudicial, norte 56%, centro 52%, sur 52% y oriente 40%; no saben o no opinan van entre 9 y 20%.

Estos resultados que tienen opinión nacional refleja, que el respaldo a Santos con respecto a Conga, tiene una simpatía importante en todo el país, unos más que en otros, pero con respaldo contundente en oriente y sur de la patria. Con respecto a su gestión, pese a ser un presidente bombardeado por la DBA en estricta alianza con las transnacionales mineras, la población expresa un importante respaldo a un nuevo líder que ha ingresado en importantes espacios de la vida política nacional.

También hay cifras contrarias a los intereses del pueblo de Cajamarca, como que el 46% frente a 40% están de acuerdo con el injusto Estado de Emergencia, o como que el 53% piensa que la posición de Gregorio Santos  es perjudicial para el desarrollo de la región, que el 45% frente a un 41% indica que Santos no representa el sentir mayoritario de cajamarquinos.  Sin embargo, debemos afirmar que cada día que pasa, el respaldo al pueblo de Cajamarca, autoridades y dirigentes sociales aumenta. Gregorio Santos tenía en el mes de junio 16% de aceptación, luego pasó a 24% y ahora 29%.

Debemos afirmar que dichas encuestas tienen direccionalidad: favorecer al modelo económico neoliberal, no permitir que los pueblos sigan luchando para el cambio de la Constitución del 93, no permitir que liderazgos con clara representación popular sigan consolidándose en el país, etc. peligros para la derecha que sigue soñando que el continuismo es la panacea del desarrollo.

Con encuestas o sin encuestas, el Gobierno Regional de Cajamarca camina a consolidar el Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, demostrando eficiencia en el gasto de inversión pública (57%), Cajamarca está dentro de los tres gobiernos regionales con mayor capacidad.

Cajamarca liderada por su presidente Gregorio Santos, encamina la construcción de 5 modernos hospitales para la región, PRER I electrificación rural que llegará a la mayoría de familias cajamarquinas, inversión superior a 45 millones de soles en educación (MAS que todos los gobierno regionales), transferencias a municipios por mas de 70 millones de soles (descentralización real), puesta en valor de importantes centros turísticos de Cajamarca, integración vial, canales de irrigación, riego por aspersión, inseminación artificial, reforestación, asociatividad, ferias agropecuarias, fortalecimiento de la administración pública, etc.

Mirando hacia el futuro el GRC tiene un paquete de proyectos por más de 800 millones de soles orientados al sector agrario, integración vial, medioambiental y salud. Se espera que el gobierno central determine presupuesto para solucionar en parte los múltiples problemas que tiene la región.

Acciones y logros que no se puede describir detalladamente en este artículo por el espacio, pero van junto a la democracia participativa que ponen en práctica la gestión de Gregorio Santos como la I Audiencia Pública Regional 2012 que se desarrollará el 25 de agosto en la Plaza de Armas de la provincia de Jaén.

Las luchas y la gestión van juntas para hacer que Cajamarca y el Perú vuelvan a confiar en sus autoridades. Todo este trabajo con honestidad, justicia y capacidad.

Cajamarca, 20 de agosto del 2012

¿Es Goyo el monstruo que nos pintan?

La primera vez que conocí al presidente regional de Cajamarca fue a propósito de una entrevista que le hice para el semanario Hildebrandt en sus trece.

Por Ybrahim Luna

‘Goyo’, como conocen en Cajamarca a Gregorio Santos Guerrero, nos recibió con mucha amabilidad. Quizá porque reconocía en este periodista al autor de uno de los primeros perfiles biográficos que se hicieron sobre él. O quizá simplemente porque estaba de buen humor. Las personas de su entorno siempre me lo describieron como dicharachero y accesible.

Antes de la entrevista hizo un par de referencias humorísticas sobre el aspecto desalineado de los periodistas. Y no tuvo reparos en consultarme algunas cosas que él consideraba que alguien externo al problema Conga podía entender mejor. Parecía relajado y en confianza.

Pero las cosas cambian cuando uno enciende la grabadora. Goyo, como otros dirigentes, asumen una postura más rígida y oficial. Hablan como políticos y están a la defensiva. Es muy difícil sacarles algo que no quieran decir. Al menos Goyo se ha vuelto un experto en el debate espontáneo, en esquivar al oponente enjugándole otros temas de igual o más relevancia. Goyo es experto en avinagrar los hígados de sus detractores.

Aquella vez, la entrevista fue interrumpida por la visita de dirigentes awajún (¿o mashiguenga?) que Goyo presentó como “hermanos de nuestra selva” y a quienes atendió en una sala contigua. Después de Cajamarca, la imagen de Santos se ha afianzado en La Libertad, en la sierra de Piura y por supuesto en Amazonas. Un frente en el norte que probablemente no le pertenece a Patria Roja sino al carisma político de Santos.

Culminada la entrevista tuve la misma impresión del padre Gastón Garatea cuando, tras una primera visita a la autoridad regional, dijo: “no es el monstruo que nos habían pintado”. Efectivamente no es el monstruo que el conglomerado empresarial pinta, que el sector político combate, o que el poder mediático denuncia.

Es más bien un tipo muy hábil que nunca se imaginó que el destino lo pondría al frente de un conflicto que en el mejor de los casos solo requeriría de él algo fundamental: su consecuencia. La cual ha ejercido con todo derecho ya sea por convicción o por oportunidad política. El poder también marea, es cierto.

Goyo es el Ollanta Humala pre electoral, el del polo rojo, pero con ideología comunista de varias décadas; es el dirigente que no se consumió a la misma velocidad que lo hicieron Pizango o Aduviri básicamente por estar respaldado por un partido político con ideario y logística, Patria Roja.

Aunque a muchos les aterre la simple mención de Patria Roja, con sus banderas con la hoz y el martillo y sus pósters en blanco y negro de Marx y Lenin, es técnicamente un partido político. Tiene una ideología, la comunista; una interpretación peruana, la de José Carlos Mariátegui; jerarquía y mapa de funciones; una teoría política económica y una teoría de clases; bases en varias regiones del país, tiene capacidad de movilización permanente, participa en la vida democrática a través de elecciones, ha combatiendo a Sendero desde los ochenta, etc. Quizá junto con el APRA, la de Haya de La Torre antes de los pactos, son los únicos partidos políticos de este país.

¿Temor por Patria Roja? Quizá, pero más temor por la orfandad de partidos políticos serios que tengan programas de gobierno basados en la participación civil y en el cambio de las injustas reglas de juego. Ni la derecha ni el centro peruanos han articulado una ideología, aunque utópica, de querer mejorar las cosas.

Todo está consumado para ellos con el rumbo económico fujimorista que nos rige desde hace dos décadas; y asumen que la única cosa que hay que mejorar es la inclusión social a través del ‘chorreo’ o ‘programas sociales’. He ahí su decadencia e imposibilidad de entender el Perú. ¿Qué les queda? A la derecha, secuestrar las voluntades de un presidente débil y sin partido; y al centro, arrimarse un tantito a la derecha como siempre.

Goyo no asistió a la reunión que los facilitadores de la ¿desaparecida? mesa de escucha habían organizado con la empresa minera Yanacocha y el Ejecutivo por una simple razón: el estado de emergencia no había sido levantado en Cajamarca. Ningún dirigente del Comité Unitario de Lucha o autoridades de las zonas de influencia que están en contra del proyecto minero Conga habrían asistido a tal reunión. Hay que recordar que el levantamiento del estado de emergencia fue pedido por los mismos facilitadores Monseñor Miguel Cabrejos y el Padre Gastón Garatea. No les hicieron caso.

Los dirigentes del Comité unitario de lucha de Cajamarca han entendido que el objetivo mediático a convencer ya no es Lima. Lima es un caso cerrado. La gran prensa tiene una postura que jamás cambiará por convicción o intereses. Los dirigentes ahora apuntan, con más tino, a fortalecer su mensaje en las demás provincias de Cajamarca, sobre todo en el norte; en el resto de departamentos del país que tengan demandas similares, y por supuesto en el extranjero donde ya tienen un importante posicionamiento.

Lima ya no es tan gravitante como antes, y eso que quedó demostrado en las recientes elecciones. Si por Lima fuese, PPK hubiese sido elegido presidente en la primera vuelta o Keiko Fujimori en la segunda. Pero no, las provincias lograron torcer el brazo a esa intención de voto e imponer a Ollanta Humala desde su descontento casi ancestral. Si las provincias fuesen más concientes del enorme poder que tienen al unirse, este país andaría un poquito mejor, probablemente.

El premier Juan Jiménez, el del diálogo, explica que solo se levantará el estado de emergencia en Cajamarca cuando las autoridades regionales den señales claras de garantizar la paz y el libre desarrollo de las actividades económicas en la región.

En cristiano, nadie debe salir a protestar o movilizarse, ni ejercer su derecho constitucional a la protesta. Esto incluye a Celendín y Bambamarca, donde las viudas, huérfanos y ciudadanía en general no pueden pedir justicia por sus cinco muertos y heridos.

En pocas palabras, castrar el descontento popular militarizando la zona para que el proyecto minero siga adelante. ¿Este era el gabinete del diálogo?

Nuestra DBA y PBA (prensa bruta y achorada) parecen no aprender nunca la lección, ni siquera por estrategia. Cuando los medios oficialistas, los mismos que satanizaron a los candidatos Ollanta Humala y Susana Villarán por ejemplo (que ganaron y ahora gobiernan), hacen cargamontón contra un agente político terminan generando el efecto contrario.

O cubriéndolo con el efecto teflón o generándole apoyo y empatía por el efecto David contra Goliat. Es que la inteligencia no suele ser una virtud de nuestra derecha gobernante que dicta titulares contra Santos dejando un día.

Reseño tres párrafos del perfil que hice sobre Gregorio Santos hace unos meses:

“Su padre se ahogó en el río Chinchipe cuando él estaba en el séptimo mes de gestación. Su madre, doña Máxima Guerrero Martínez, vendía verduras para mantener a la familia, y Goyo tuvo que trabajar desde pequeño para ayudar a los siete hermanos que eran en total. De pequeño se aprendía de memoria los discursos de varios políticos y se ganaba unas propinas al reproducirlos exactamente, parado en una banca, frente a sus parientes. Desde adolescente leía revistas de izquierda y buscaba la forma de trabajar y estudiar a la vez, lo que no le quitaba tiempo para el arte y la palomillada. La ecuación familiar era simple, hijo que lograba estudiar trabajaba para ayudar al siguiente, y así sucesivamente. Ambos padres fueron dirigentes ronderos en algún momento.

Gregorio Santos nació en octubre de 1966 en el caserío La Lima, distrito de San Juan de Chirinos, una comunidad campesina en ceja de selva, en la provincia de San Ignacio al norte de Cajamarca. Su vida la desarrolló en la vecina Jaén, a donde marchó a estudiar una vez concluidos los estudios secundarios. Fue dirigente en el Instituto pedagógico donde estudió la carrera de Educación, fue dirigente regional del SUTEP y presidente de la Federación regional de las rondas campesinas. Obtuvo su bachillerato en la Universidad Nacional de Cajamarca y actualmente busca obtener una maestría en Gestión Pública en la PUCP, en la modalidad a distancia.

Ahora tiene cuatro hijos y está separado. Gana unos 12 mil soles mensuales como máxima autoridad regional y todos los días aporta para su partido. Utiliza un moderno tablet y dedica buen tiempo a la red social Twitter. Tiene más de una docena de denuncias por propiciar disturbios públicos, y el humorista televisivo Carlos Álvarez ya lo imitó con el personaje de Gregoro. “A veces es necesario bajarlo de su nube”, dice el vicepresidente César Aliaga. “A veces, él me baja de la mía”, concluye.

Está demás reseñar la cantidad de insultos que recibí por ‘humanizar’ a Santos.

Goyo no es un Pol Pot andino como lo describiera Humala en España y lo celebrara nuestra DBA, pero tampoco es un Ghandi de poncho y sombrero, y los militantes de Patria Roja no son monjas ni compositores de trova. Si alguien quiere combatir a Goyo y a su partido tiene que hacerlo políticamente, democráticamente y en el campo de las ideas. Y un requisito fundamental para ese debate es tener la CONSECUENCIA necesaria para demostrar solidez. Se entenderá porque a Humala, el de la gran transformación, le ha ido tan mal en ese aspecto.

Sobre la gestión del gobierno regional de Cajamarca, reconocida y premiada por el mismo MEF con bonos por gasto efectivo, es probable que en la realidad sea bastante mediana. Lo que sorprende es que en casi once meses de conflicto no se haya hecho una encuesta especializada en el mismo departamento para determinar el real nivel de aceptación o rechazo del proyecto minero Conga y de la figura de Santos.

Todo lo que tenemos son encuestas nacionales urbanas, donde predomina Lima, como referentes más cercano. ¿Será por eso que el Ejecutivo y la prensa han rechazado de plano un referéndum para dirimir el conflicto social? El tema de Conga, obviamente, no se resolverá en Lima ni en los titulares de los quioscos ni en las redes sociales, sino en la misma Cajamarca.

Un militante de Patria Roja nos asegura que Goyo tentará la reelección para la gubernatura de Cajamarca el 2014, y por supuesto la presidencial del 2016. Dice que no piensan ganar pero sí posicionar al partido, sacarlo de la marginalidad, intentar pasar la valla electoral y colocar como mínimo unos seis congresistas.

A estas alturas es claro que Goyo no empuja a Cajamarca; Cajamarca es la que empuja a Goyo, y sobre todo la zona rural que es su principal bastión y que representa el 70% de un departamento donde aún predomina la pobreza y desigualdad después de veinte años de megaminería.



Los países más “felices” del mundo son ecológicos

La calidad de vida y del medio ambiente de los ciudadanos ha disminuido, según el Índice de Felicidad del Planeta.

Por Alex Fernández Muerza

19 de agosto, 2012.- Costa Rica es el país más “feliz” del mundo, España el 62 y Estados Unidos el 105, según el Índice de Felicidad del Planeta (HPI en sus siglas en inglés). Según sus responsables, una ONG de economistas británicos, refleja el progreso de los países según “lo que realmente importa en la vida”: la felicidad, medida por la calidad de vida y la del medio ambiente que disfrutan (o sufren) sus ciudadanos.

El HPI señala que los países son cada vez menos felices y su huella ecológica mayor. Por ello, reclaman un cambio económico basado en el respeto al medio ambiente y el bienestar de los seres humanos. Este artículo indica cuáles son los países más “felices” y ecológicos del mundo, destaca los malos resultados de Europa y España, y explica cómo se mide y para qué sirve el HPI.

Los países más “felices” y ecológicos del mundo

En la edición de 2012, el Índice de Felicidad del Planeta (HPI) evalua a 151 países de todo el mundo y ofrece una clasificación de los mismos. Ningún país alcanza el objetivo ideal en el que sus ciudadanos tienen una feliz y larga vida sin sobreexplotar los recursos naturales, pero algunos están más cerca que otros de lograrlo.

En el top 10 mundial se encuentra Costa Rica, con un HPI de 64 sobre 100, Vietnam (60,4), Colombia (59,8), Belize (59,3), El Salvador (58,9), Jamaica (58,5), Panamá (57,8), Nicaragua (57,1), Venezuela (56,9) y Guatemala (56,9).

Al comparar los datos de 2012 con los del año pasado, se percibe el descenso de la puntuación: los países son menos “felices” que hace un año. En 2011 Costa Rica fue también el país con el mayor HPI del mundo, pero con un 76,1. Dos países más, República Dominicana y Jamaica, también pasaban de los 70 puntos (71,8 y 70,1 respectivamente).

Sus responsables también publican un mapa cromático en el que de un vistazo se aprecian las diferencias entre los distintos países estudiados. El color verde señala los indicadores positivos, con una gama decreciente que pasa por el amarillo y el naranja hasta llegar al rojo (los peores datos). En este sentido, se puede afirmar que la felicidad y el respeto al medio ambiente son un bien escaso en el planeta.

Europa y España, malos resultados

Los países considerados de forma convencional más desarrollados del mundo por su capacidad económica aparecen bastante más abajo. Por ejemplo, Estados Unidos se sitúa en el puesto 105, con un 30,7 de HPI, si bien mejora su clasificación del año pasado (114).

Los países europeos tampoco logran buenos resultados. El primero de la clasificación es Noruega, en el puesto 29, con un HPI de 51,4. Le siguen Suiza, en el puesto 34 (50,3); Reino Unido, en el puesto 41 (47,9); Alemania, en el puesto 46 (47,2); Austria, en el puesto 48 (47,1); o Francia, en el puesto 50 (46,5). Al igual que el resto de países, su puntuación también ha descendido con respecto a 2011.

España pasa del puesto 76 y los 43,2 puntos logrados el año pasado, al puesto 62 y 44,1 puntos. A pesar de esta mejoría relativa, los autores del índice destacan la “significativa caída en el bienestar nacional de España y Grecia, ambos inmersos en dificultades económicas severas y altas cifras de desempleo”.

La esperanza de vida en España es de las más altas del mundo (81,4 años), pero la sensación de bienestar de sus habitantes no es de las mejores (6,2 sobre 10), y su huella ecológica es muy elevada (España necesita 4,7 veces su territorio para mantenerse).

Cómo se mide y para qué sirve el Índice de Felicidad del Planeta

El HPI se basa en varios indicadores: la esperanza de vida, el índice de satisfacción personal y la huella ecológica. Sus resultados demuestran que un alto nivel de consumo de recursos, y por tanto de impacto ambiental, no produce un alto nivel de bienestar humano. Así al menos lo señalan sus responsables, la New Economics Foundation (NEF), una ONG de un grupo de economistas de Reino Unido.

Su objetivo es ofrecer una alternativa a los indicadores convencionales de la riqueza de un país, como el Producto Interior Bruto (PIB), y priorizar el elemento ambiental y el desarrollo sostenible para garantizar el bienestar de un país y sus ciudadanos.

La NEF explica que el modelo actual de progreso es un mito que el planeta y sus habitantes no pueden mantener. Este hecho, según estos expertos, queda más en evidencia durante la actual crisis económica, que debe enfocarse como una oportunidad de cambio.

Sus responsables reconocen que el concepto de felicidad es complejo, e incluye aspectos como sentirse bien con uno mismo y con los demás, sentirse parte de un grupo familiar y social, tener recursos suficientes para vivir, poseer un determinado nivel educativo y cultural, etc.

En este sentido, la NEF se basa en varios indicadores de otras instituciones, como la Gallup World Poll, la World Values Survey, la Global Footprint Network o los Informes de Desarollo Humano de Naciones Unidas.

El HPI ha influido en el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra en sus siglas en inglés) del Gobierno del Reino Unido en sus indicadores de desarrollo sostenible, o en el Índice de sostenibilidad Caerphilly del Condado de Borough (Gales).