lunes, 11 de mayo de 2020

Cuatro componentes de la crisis de gobierno

Por: Segundo Matta Colunche 

Autoridades de la Región Cajamarca 
Las organizaciones se enfrentan a la peor crisis del último siglo. Ni los más expertos en ciencias pronosticaron un caso que deja más de 3 millones de infectados y cerca de 300 mil muertos. El epicentro por ahora está en países del continente americano: Estados Unidos y Brasil. Ambos gobernados por la extrema derecha. En Perú, hasta el cierre del presente artículo se contabilizaba 65 mil 15 personas infectadas y la lamentable pérdida de mil 814 peruanos (MINSA).

La crisis ha desnudado la debilidad institucional del estado. De ser el primer país en declarar la cuarentena [felicitado por organismo internacionales], al país con más infectados y muertos después de Brasil. Si bien, el ejecutivo apuntó a aplanar la curva con sus “populares martillazos”, sin embargo, la respuesta de los gobierno sub nacionales no estuvieron a la altura. Tenemos un estado con débil organización, falta de planificación, inoportuna respuesta y deficiente comunicación. Mirando la región Cajamarca.

Organización: Las estructuras del gobierno regional y locales no estuvieron a la altura de las circunstancias. No hay presencia de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca. Limitados liderazgos no ayudan a sectores de educación, salud, trabajo y vivienda a dar respuesta oportuna y técnica. Similar vacío se observa en la mayoría de gobiernos locales.

El gobernador regional, autoridades locales y congresistas optaron por la confrontación antes que por promover un equipo regional que lidere las acciones de crisis. Miles de cajamarquinos tuvieron que caminar días y semanas para llegar a su destino sin una respuesta organizada de sus autoridades (sin prueba rápida ni aislamiento social). La mayoría de casos positivos por coronavirus en la región son importados. Débiles equipos regionales y locales.

Planificación: No existe un Plan de Crisis Regional y Locales socializados. Cada sector trabaja en el día a día. La respuesta se hace en función de la coyuntura. El gobernador regional no ha convocado a ninguna reunión virtual con los 127 alcaldes de Cajamarca para evaluar la crisis y asumir responsabilidades. Tampoco lo han hecho la mayoría de alcaldes provinciales y distritales. En el peor de los casos, el presupuesto destinado para acciones de planificación y/o respuesta tiene un avance mínimo. Un test masivo que permita identificar y/o descartar casos positivos de coronavirus es imposible por la falta de pruebas. Varios hospitales y/o centros de salud no están implementados: vestuario y equipos de protección para trabajadores de salud, falta de camas UCI, respiradores mecánicos, oxígeno, etc.

Respuesta oportuna: Si no hay planificación la respuesta será débil y, a veces negativa. Fallaron en los viajes humanitarios –sin pruebas rápidas, sin albergues, sin alimentación-, mientras que miles de ciudadanos siguen varados en las diferentes ciudades del país. Otros llegaron a sus jurisdicciones con sus propios medios. Los últimos casos registrados en Cutervo son de personas que viajaron informalmente – no se respetó los protocolos de salud-. Si continúa el desorden, los resultados serán incontrolables.

Comunicación: La comunicación es otra debilidad de la gestión pública. Se presentan aplicativos en cuatro paredes, para conocimiento de la burocracia y, sin lograr mayor impacto en la ciudadanía. Las redes sociales son importantes, sin embargo, su alcance no pasa más de 100 mil reproducciones –si sólo el 30% ven todo el vídeo según estudios técnicos la visualización completa no pasa más de 30 mil personas, entonces, el alcance de la comunicación virtual será del 2% para una población de un millón y medio de habitantes. Mas de 98% de ciudadanía no se entera de lo que hacen sus autoridades-. Es urgente utilizar otros medios.

Otro de los problemas presentados es la falta de voceros técnicos. En la direcciones regionales y locales no hay funcionarios especializados para comunicar. No están preparados, pero tampoco permiten el asesoramiento de especialistas según manifiestan responsables de las oficinas de Comunicación y Relaciones Públicas.

El problema mayor presentado en la comunicación pública es la confrontación entre autoridades. La ciudadanía desconfía de sus líderes cuando éstos responden a cuestiones personales. La población se siente desprotegida. No hay un Plan Estratégico de Comunicación de Crisis. Asumamos errores autocráticamente. [Por falta de espacio no se puede describir más].

ESCUCHAMOS:  El alcalde provincial de Hualgayoc-Bambamarca Marco Antonio Aguilar anunció la instalación de mercados itinerantes dos veces por semana. Se han colocado estantes y equipos de desinfección. Hay un equipo humano que orienta el lavado de manos, portar las mascarillas y el distanciamiento social. Una buena alternativa para evitar aglomeración de personas.

lunes, 4 de mayo de 2020

Realidad y reinicio de actividades económicas

Por: Segundo Matta C.

Reactivación económica Fase I-COVID-19
Vamos por el 50 día del Estado de Emergencia decretado por el Gobierno Central. Al culminar el presente artículo las cifras de infectados en Perú por el coronavirus alcanzaban: 42 mil 534 casos confirmados, mil 200 personas fallecidas, 5 mil 098 pacientes hospitalizados, 12 mil 434 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta de un establecimiento de salud de un total de 355 mil 604 personas muestreadas. En Latinoamérica supera los 250 mil casos y 15 mil personas fallecidas. Perú es el segundo país en la región después de Brasil que tiene más infectados.

Ha casi 2 meses de aislamiento social, las actividades económicas han caído considerablemente. La economía peruana está funcionando al 50%. Es decir: “el 100% de peruanos viven con el 50% de presupuesto”. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) el 31% de peruanos se han quedado sin trabajo. El 61% refieren que se ha afectado mucho su economía familiar, el 25% no tienen empleo porque es ama de casa, estudiante, jubilado o no labora. En tanto, el 20% no trabaja pero conserva su trabajo. El 10% está trabajando desde casa. El 9% sale a trabajar porque tiene autorización, el 6% trabaja sin autorización, y la mitad de trabajadores independientes perdieron su trabajo.


La decisión del gobierno de reiniciar las actividades económicas responde a que la mayoría de peruanos (51%) tienen miedo a quedarse sin que comer que al virus, a la pérdida de S/. Mil 500 millones diarios en producción, a la caída del 54% del tráfico de vehículos de carga y a la paralización del casi 100% de otras actividades económicas. El problema mayor del Estado es no tener una base de datos confiables para la toma de mejores decisiones. Sólo se habla de 100 centros comerciales, de los cuáles 80 pertenecen a la Asociación de Centros Comerciales del Perú que reúne a más de 8 mil locales comerciales. Éstos están ubicados en las ciudades de la costa principalmente. No hay datos específicos del 75% del mercado informal: ¿Cuántas bodegas tenemos a nivel nacional? ¿Cuántas familias se mantienen con pequeñas actividades económicas? ¿Cómo están los mercados en capitales de regiones, provincias y distritos? ¿Cómo afecta la pandemia a los pequeños comerciantes? ¿Qué posibilidades de apoyo económico se puede brindar? Las cifras del INEI son limitadas. Es triste escuchar desde el gobierno que hay 700 familias aún no identificadas para recibir el bono universal de S/. 760.

En medio de ésta realidad la mayoría de peruanos acatamos el Estado de Emergencia. Según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 85% tiene la confianza de que nuestra nación vencerá al COVID-19. Cifras similares apoyan el trabajo del presidente de la República Martín Vizcarra y a su gabinete. Pero, el problema es mayor: mas de 200 mil peruanos están solicitando retornar a sus jurisdicciones de origen: el hambre les ha hecho caminar arenas, cuestas y travesías. Mientras que, la mayoría de autoridades regionales y locales no saben que hacer. Evidente crisis de liderazgo.

Buenas noticias. El reinicio de actividades económicas será gradual y progresiva según el DS No. 080-2020-PCM publicado ayer en el diario oficial El Peruano. Tendrá cuatro fases (mayo, junio, julio y agosto). La primera se inicia hoy cuatro de mayo. Las actividades a reiniciarse en la primera fase pero por escalas son: Industria y Minería, Construcción (56 proyectos de transporte y 36 de saneamiento), Servicios y Turismo (restaurants delivery y otros) y Comercio (productos agrarios, electrónicos para el hogar y afines). Las medidas de seguridad deben ser estrictas. Por allí, algo podría palear la crisis económica.

ESCUCHAMOS: En Cutervo (Cajamarca) existe aproximadamente 50 mil ronderos activos que apoyan en el aislamiento social. Se han cerrado las fronteras provincial. Sin embargo, la mayoría de ellos no cuenta con equipos e insumos de seguridad: mascarillas, guantes, ponchos, silbatos, y otros. Se necesita apoyo del Estado  y de la empresa privada.