martes, 15 de julio de 2014

Libertad de prensa sí. Mentiras y violencia no

Por: Segundo Matta Colunche


¡…Oh,  Libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre! Decía la francés, Marie-Jeanne Roland de la Platiere, dos días antes de ser ejecutada por el fascismo. Nosotros diríamos en el Perú: ¡…Oh, Libertad, cuántas mentiras, crímenes y violencia se comenten en tu nombre! ¡Despierta pueblo que el hambre y los crímenes de información están en tu puerta!

Por más de 18 años hemos asumido responsabilidades periodísticas (Radio, Televisión y Prensa Escrita”). Nuestros maestros no fueron periodistas profesionales, pero encabezaron la enseñanza de la comunicación social y el periodismo, maestros en pedagogía y un pueblo que hacía las veces de jueces (sentenciaba u absolvía). En cada encuentro provincial, regional o nacional de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), aparecíamos como jóvenes periodistas dispuestos a seguir luchando y defendiendo la libertad de expresión y de prensa en el país. Nunca renunciamos a ello, aún hoy consideramos que la libertad de prensa es un derecho fundamental para fortalecer la democracia.

Ya por la década del 90, en plena dictadura, íbamos admirando a varios comunicadores sociales, que eran líderes de la comunicación social, de la formación académica y profesional. Alcanzaban el mejor sitial entre: las ondas sonoras, la pantalla chica y páginas de los periódicos: César Hildebrandt, Gustavo Momhe Llona, Raúl Wiener, César Lévano, Mirko Lauer, Humberto Campodónico, entre otros. Los diarios La República, Liberación, Caretas e incluso El Comercio, fueron considerados importantes fuentes de información en una época en que decir la verdad estaba prohibido. Cabe destacar que también fueron estos hombres de prensa, quienes contribuyeron con su labor a la caída de la nefasta dictadura fujimontesinista.

Como se recuerda, Fujimori, siguiendo las órdenes del Consenso de Washington, no solo privatizó las empresas públicas en bochornosos remates, sino que también aniquiló la libertad de expresión; llegando, para ello, a valerse de medios y de periodistas mercenarios que eran la artillería de la mentira y la difamación, entre esa ciénaga sobresalían los “medios chicha”. Es así como la corrupción no solo alcanzó a niveles de gobierno, empresas y fuerzas armadas, sino a grandes medios de comunicación. En pocas palabras, la dictadura de Fujimori hizo trizas de la Libertad de Expresión.

De allí hasta esta fecha, poco ha cambiado. Si bien es cierto las redes sociales han contribuido a la democratización de las comunicaciones, pero el libertinaje ha conllevado a manchar la honra y la dignidad de las personas. Por ello, las redes sociales se han visto plagadas por cuentas falsas (“troll´s”) que actúan irresponsablemente y con absoluta impunidad. Y de la mayoría de medios tradicionales, ni que decir: “cometen crímenes en nombre de la libertad”.

Por eso, no es de extrañar que sean pocos los periodistas e intelectuales que hayan criticado la cobertura mediática que está teniendo la muerte de la cantante piurana Edita Guerrero, vocalista de Corazón Serrano, cuando la mayoría de los comunicadores calla. Incluso hay los que irresponsablemente ya sentenciaron: “Es un asesino”, dicen. Igual sucedió con la muerte de Ciro Castillo, Alicia Delgado y otros artistas. La fama da billete y mucho, en los medios es un buen negocio. Esta cortina de humo, que levanta la prensa sensacionalista, solo busca: tapar los negociados del “paquetazo económico” que beneficia a las trasnacionales o callar la denuncia que pesa sobre el Ministro de Estado (Urresti), acusado de asesinato a un periodista. ¡…Oh, Libertad cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

Como gestión, hemos apoyamos y defendido la libertad de prensa y de expresión, que fortalece la débil democracia de nuestra patria; pero también rechazamos que, en nombre de esta libertad, las mentiras y violencia estén al orden del día manchando honras y dignidades de las personas. Por ejemplo: A  Gregorio Santos, la prensa reaccionaria irresponsablemente ya lo ha sentenciado, ignorando por completo que el líder izquierdista está en calidad de investigado y que su prisión preventiva es una evidente persecución política del poder económico, político y mediático. ¡Oh, Libertad cuantos crímenes se cometen en tu nombre!

Galería de fotos.









lunes, 14 de julio de 2014

La derecha nunca perdonará a Santos

Por: Segundo Matta Colunche


Madre de Gregorio Santos, Máxima Guerrero luchando por la liberación de su hijo
En ilustrativo artículo del periodista Raúl Wiener, en el semanario “Hildebrandt en sus trece”, titulado “Desigualdad ante la ley”, afirma: “…el pedido del fiscal para que se detenga a Santos (algo que probablemente fue concertado durante la visita del Fiscal de la Nación Ramos Heredia a Yanacocha unos días antes), que este llevaría el proceso en libertad y asumir el apanado mediático que le iba a caer de la gran prensa”. Detengan a Santos mientras pase las elecciones regionales y municipales fue probablemente la consigna.

Hoy, nadie puede negar que los grupos de poder económico y mediático presionaron al fiscal anticorrupción Walter Delgado y la jueza Mercedes Caballero para que ponga en la cárcel al Presidente Regional de Cajamarca y líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero. En versiones del mismo presidente Ollanta Humala, CONFIEP, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Cámaras de Comercio y grupo mediático “El Comercio” (que concentra anticonstitucionalmente el 80% de medios de comunicación en el país): “Santos representa un peligro para las inversiones en el Perú”, en otras palabras el líder izquierdista es una amenaza para la voracidad de las empresas mineras, y los paquetazos económicos que benefician a los Roque Benavidez, Romero, Newmont, Miroquesada, Sánchez Paredes, y la cúpula gobernante dirigido por Castilla, Cornejo y Urresti.

Desde que estalló el conflicto Conga, cualquier adjetivo al pueblo de Cajamarca, sus organizaciones y autoridades regionales y locales, eran válidos para la prensa nacional: Anti inversión, anti mineros, terroristas, incapaces, corruptos, rojos radicales, etc. se extendían por todos los medios. Finalmente, el pasado miércoles 25 de junio (hace 20 días) se consumó una de las persecuciones políticas más descaradas de los últimos tiempos (cárcel por 14 meses a Santos). Todo estaba calculado y es que el poder económico y político:

1.       Nunca perdonarán a Santos, el haber denunciado con coraje la voracidad de las empresas mineras en el Perú, entre ellas la deslegitimada minera Yanacocha-Newmont (destruye e invade territorios con total impunidad)

2.       Nunca perdonarán a Santos, el luchar junto a su pueblo y haber contribuido a la caída de dos estrenados gabinetes ministeriales-Lerner y Valdés-, ambos alineados al poder económico, mediático y militar.

3.       Nunca perdonarán a Santos, el haber denunciado con valentía el entreguismo del actual gobierno humalista a los grupos de poder económico (en la Comisión de Fiscalización del Congreso, Santos presentó una fotografía de una “cena de trabajo” en Japón en donde compartían la traición al pueblo: Ollanta Humala, Roque Benavidez y representantes de la CONFIEP).

4.       Nunca perdonarán a Santos, el haber denunciado ante la comunidad internacional, vía (CNN, CNT, BBC, Univisión, Reuters, EFE, AP, El País, Mundo y organismos internacionales) la masacre del gobierno humalista contra los defensores del agua y que terminó con 05 hermanos asesinados, decenas de heridos, perseguidos y denunciados.

5.       Nunca perdonarán a Santos, el haber puesto en agenda nacional el debate sobre el Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible y que es considerado como una afrenta a la impunidad de las trasnacionales mineras, petroleras y gasíferas.

6.       Nunca perdonarán a Santos, el haber frenado las operaciones de una empresa abusiva como Yanacocha, que se alistaba a destruir lagunas, manantiales, bofedales ubicadas en las cabeceras de cuenca en las partes de altas Cajamarca, Celendín y Bambamarca (Conga).

7.       Nunca perdonarán a Santos, por haber contribuido a desenmascarar la evidente traición al pueblo peruano del presidente Humala. Hoy es uno de gobiernos con más desaprobación de Latinoamérica (21%). Partido Nacionalista casi inexistente-sin militantes y vida orgánica-.

8.       Finalmente, nunca perdonarán a Santos, por haber levantado la propuesta de una Nueva Constitución Política a través de una Asamblea Constituyente, Proyecto Nacional de Desarrollo y defensa de la Descentralización y Regionalización.


Por estos y otros motivos, Santos seguirá en la cárcel por 14 meses tras la ratificación de la Sala Penal Nacional. Los grandes líderes se exponen a sacrificios y Santos lidera hoy la lucha por la libertad y la justicia del Perú profundo. La “Justicia” la sentencia pero el pueblo lo absolverá. ¡Santos libertad!

Galería de fotos (Movilización por la libertad de Gregorio Santos, 10 de julio del 2014)









Vídeo: Libertad del pueblo

jueves, 10 de julio de 2014

Isaac Humala. "Cajamarca al defender a Santos también defiende los intereses profundos del Perú"

El padre del Presidente de la República, Ollanta Humala, hizo pública su adhesión al líder del MAS, durante mitin por su liberación realizada en la Plaza de Armas de Cajamarca. 
Isaac Humala Núñez, padre del Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso, respaldó públicamente la candidatura de Gregorio Santos Guerrero a la presidencia regional de Cajamarca, por el Movimiento de Afirmación Social (MAS).
“Saludo con afecto al pueblo de Cajamarca, sus provincias y distritos; especialmente a sus ronderos; mi adhesión al candidato Gregorio Santos”, dijo el patriarca de los Humala, vía teléfono desde Lima, durante el mitin por la liberación del líder del MAS, realizado en la plaza mayor de Cajamarca.
“(Él)… es un preso político en Lima, esta mañana está en una audiencia por la nulidad de su detención provisional, ojalá que tenga éxito”, señaló.
“Felicito al pueblo de Cajamarca que es leal a su único líder, el más histórico, que está defendiendo a Cajamarca y al Perú, y que al defender a Santos, está defendiendo también los intereses profundos del Perú”, sentenció Isaac Humala, al tiempo que fue ovacionado por unas tres mil personas que participaban del mitin organizado por la Federación Regional de Rondas Campesinas.
Sus palabras cobran mucha importancia, puesto que, Gregorio Santos es el principal crítico de la gestión de Ollanta Humala Tasso, luego de que éste le dijera sí a la ejecución del proyecto minero Conga en Cajamarca, a pesar de haber prometido en campaña electoral que respetará de decisión de los pueblos de no a la minería en cabeceras de cuenca.
Hace unos días, Isaac Humala visitó al Gregorio Santos en la carceleta del Poder Judicial en Lima, horas antes que el líder cajamarquino fuera trasladado al penal de Piedras Gordas, acusado de supuestos actos de corrupción en el Gobierno Regional, pero sin evidencias contundentes que prueben tales imputaciones.

Miles de cajamarquinos toman las calles para exigir libertad de Gregorio Santos

Desde tempranas horas de hoy 10 de julio, miles de cajamarquinos se movilizaron en distintos puntos de la región, exigiendo la libertad de Gregorio Santos Guerrero, uno de los principales líderes que protagonizaron la defensa del agua y el medio ambiente.

En la capital regional representantes de los barrios, de los mercados, las bases ronderas de los distritos vecinos  y el pueblo, marcharon por diferentes calles de la ciudad  arengando su adhesión al líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), y reclamando el cese a la persecución a opositores de las políticas que implementa el actual régimen en perjuicio de los recursos naturales.

Los manifestantes portando máscaras con el rostro de “Goyo” y banderas verdes, iniciaron su recorrido en el Arco del Triunfo para luego pasar por el frontis de los mercados Central y Modelo, Ovalo el Inca, La recoleta, Plazuela Bolognesi, hasta llegar a la plaza de armas en donde se adhirieron varios líderes de izquierda y músicos y cantantes de reconocida militancia social como Margot Palomino, Julio Humala, Marino Martínez, entre otros.

Entre los líderes izquierdistas que se dirigieron al pueblo de Cajamarca estuvieron Jorge Rimarachín (congresista de la República), Isaac Humala (vía teléfono), Rolando Breña Pantoja (Patria Roja) y Sergio Sánchez (Frente Amplio), quienes coincidieron en que el encarcelamiento de Gregorio Santos es una venganza de Ollanta y las mineras por la derrota que sufrieran al querer imponer el proyecto conga.

Por su parte Porfirio Medina, candidato a la vicepresidencia de la región por el MAS, agradeció las muestras de apoyo y solidaridad con Gregorio Santos y pidió a la militancia de este movimiento político a seguir esclareciendo en todos los rincones de la región sobre los verdaderos motivos que le ha llevado a la derecha peruana a privar del contacto con el pueblo a un líder que se puesto firme en defensa de los intereses de las mayorías.

Mientras que en la provincia de Chota la congregación de las Rondas Campesinas fue casi unánime. Al igual que organizaciones sociales de la ciudad, decenas de bases ronderas al grito de “Coraje y dignidad, Goyo libertad” iban desfilando por las calles hasta llegar a la plaza de armas en donde los líderes de izquierda de esa provincia y de Santa Cruz se dirigieron a los cientos de pobladores que se mostraron su afecto y confianza en Gregorio Santos Guerrero.

Asimismo en Jaén numerosos grupos de manifestantes, desde cerca del medio día se movilizaron por varias avenidas de esa ciudad para luego de las 15 horas concentrarse en la plaza de armas y demostrar la contundencia de este acto de masas organizado por la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca cuyo presidente es Santos Saavedra Vásquez.


Más voces de libertad en Cajamarca

Por: Segundo Matta Colunche

Miles se movilizaron exigiendo la libertad de Goyo
¡Goyo libertad! ¡Goyo amigo, el pueblo está contigo! ¡Prisión preventiva, venganza de la mina! ¡Goyo libertad, Conga no va! ¡Marca las banderas, Goyo Presidente! Fueron las voces del pueblo que se escucharon hoy en calles de Cajamarca, Chota y Jaén.

Mientras en Lima, la Sala Superior de Justicia escuchaba los alegatos de defensa de Gregorio Santos, a través de los abogados Fidel Rojas, Enrique Llontop y Mario Rodríguez;  en Cajamarca y Chota, miles de ciudadanos se movilizaron expresando su rechazo al Poder Judicial por la prisión preventiva de 14 meses dictada al presidente regional de Cajamarca y líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero. En todo momento el mar humano alzaba su voz con la consigna ¡Goyo Libertad!

Las muestras de solidaridad no sólo vienen de quienes voluntariamente participaron en la movilización, sino en muchos ciudadanos de diferentes calles de la ciudad; quienes salían a sus puertas y ventanas para aplaudir el paso de la multitud. En los diferentes mercados de Cajamarca, comerciantes celebraban el paso de la masa y se sumaban a la caravana de solidaridad con Gregorio Santos.

Tras dos (02) horas de recorrido por las diferentes calles de Cajamarca, la multitud llegó a la Plaza de Armas, donde Porfirio Medina (Candidato a vicepresidente por el MAS), Santos Saavedra (Presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca), Jorge Rimarachín (Congresista), Rolando Breña Pantoja (Partido Comunista del Perú-Patria Roja) y Sergio Sánchez (Candidato a la alcaldía provincia de Cajamarca por el Frente Amplio); manifestaron su rechazo al gobierno por la persecución política (encarcelamiento injusto) que viene sufriendo el líder del MAS, Gregorio Santos Guerrero y decenas de líderes sociales.

Isaac Humala (padre del presidente Ollanta Humala), se comunicó vía teléfono desde Lima para manifestar su solidaridad con Santos. “Él es un preso político en Lima, esta mañana está en una audiencia por la nulidad de su detención provisional, ojalá que tenga éxito. Felicito al pueblo de Cajamarca que es leal a su único líder, el más histórico, que está defendiendo a Cajamarca y al Perú, y que al defender a Santos, está defendiendo también los intereses profundos del Perú”, dijo.

Las expresiones de solidaridad se han dejado sentir en diferentes regiones del país: Pasacalles, conferencias y plantones fueron las manifestaciones más claras del pueblo pidiendo libertad para Santos. El camino por recorrer será largo, “pero algún día lograremos la victoria”, decía el maestro y secretario General del Partido Comunista del Perú-Patria Roja, Rolando Breña Pantoja, quien llegó hasta Cajamarca para solidarizarse con su compañero de lucha.

Jornadas similares se vivieron en Chota y Jaén, a donde llegaron ciudadanos de San Ignacio, Cutervo y Santa Cruz. En Jaén, desde tempranas horas piquetes de ronderos recorrían las calles con las banderas verdes de la libertad, ya en horas de la tarde se sumaron a la movilización planificada. Las voces de libertad van en aumento en Cajamarca y el Perú. Gracias por la solidaridad.

La solidaridad trasciende fronteras, ayer 65 destacadas personalidades emitieron un pronunciamiento de solidaridad con Santos: César Lévano (Diario Uno); Raúl Wiener (Hildebrant en sus trece); Margot Palomino, Julio Humala y Marino Martínez (artistas) y el congresista Manuel Damner (Partido Socialista), entre los principales que firman el manifiesto. Acciones de solidaridad también se vivieron en Francia, Alemania, Madrid (España), Argentina, Costa Rica y Cuba. Las voces de libertad siguen en aumento en Cajamarca, el Perú y el mundo.


Medios democráticos cajamarquinos abren sus micrófonos para que la población se exprese. El mayor número de llamadas telefónicas son de indignación y solidaridad con Gregorio Santos; y rechazo al gobierno de Ollanta Humala, Yanacocha y el grupo el Comercio. Con ello se evidencia que un sector importante del pueblo rechaza el modelo extractivismo salvaje que ha traído más pobreza a Cajamarca. 

¡Goyo libertad!

Voces del Perú y del mundo gritan: ¡Goyo libertad!

Vídeo : ¡Goyo libertad!

miércoles, 9 de julio de 2014

Cajamarca en los ojos del Perú y el mundo

Por: Segundo Matta Colunche

Plaza de Armas de Cajamarca (foto: noche)
Los ojos del Perú y del  mundo centrarán su mirada en Cajamarca las próximas elecciones locales y regionales 2014. Aunque la derecha quiera negarlo, Conga será centro del debate electoral.

El pasado 07 de julio, se cerró el plazo para que los partidos y los movimientos políticos inscriban su lista de candidatos que participarán en las elecciones locales y regionales del 05 de octubre. En esta contienda, los movimientos regionales tienen mayor presencia que los cuasi ausentes partidos políticos tradicionales e incluso de los recientemente inscritos; de todo esto, hay que destacar la ausencia del partido de gobierno. Esta desaparición demuestra la evidente intención de terminar con la regionalización y descentralización en el país, y la aniquilación política en Cajamarca del otrora partido nacionalista peruano.

Pese a todo, los movimientos regionales nacen como una alternativa para fortalecer la democracia. Empero el problema es que, muchos de ellos, no tienen presencia orgánica, programa e ideario político. Su participación sólo es coyuntural y meramente electorera. El 05 de octubre tendremos de todo: Amazonas tiene nueve (09) candidatos regionales, Cajamarca (08), Ancash (16), Apurímac (10), Arequipa (18), Ayacucho (12), Callao (14), Cusco (14), Huancavelica (09), Ica (14), Huánuco (14) y Junín (12).

Asimismo en la región La Libertad aspiran once candidatos; Lambayeque, trece;  Lima, quince; Loreto, siete; Madre de Dios, once; Moquegua, nueve; Pasco, diez; Piura, catorce; Puno, diez; San Martín, siete; Tacna, diecinueve; Tumbes, diecinueve; y, Ucayali, trece. Las regiones de Loreto, San Martín y Cajamarca son las que presentan menos aspirantes regionales; y Tacna, Tumbes y Arequipa el mayor número. En Cajamarca, como se sabe, la derecha no logró ponerse de acuerdo y enfrentarán divididas al líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero, encarcelado arbitrariamente e inconstitucionalmente por 14 meses. Pero aún desde la cárcel, Santos sigue siendo el candidato favorito en la región Cajamarca e intentará lograr un triunfo sin precedentes  en la historia del Perú.

Ya pasando al ámbito municipal, las provincias de: Cajamarca; Huaraz y Santa (Ancash); Arequipa; y San Román (puno), inscribieron a 19 listas de candidatos. La mayoría movimientos regionales y locales.
Asimismo, la disputa por los municipios distritales también se evidencian con mayor fuerza en: Nuevo Chimbote (Santa-Ancash), Casa Grande (Ascope-La Libertad), y Veintiseises de Octubre (Piura), en los que se presentaron 19 listas de candidatos.

Sin embargo, también existen otros casos donde aparecen pocos candidatos a la gestión municipal, tales como en los distritos de: Pión (Chota), en Cajarmarca; Aco y Yupan (Corongo), y Cochapeti (Huarmey), en  Ancash; Atiquipa (Carvelí) y Unión (Castilla), en Arequipa; Luis Carranza (La Mar), en Ayacucho; Bernal (Sechura), en Piura; Posic (Rioja), en San Martín; y, Curibaya (Candarave), en Puno, quienes sólo presentan dos listas de candidatos al gobierno local.

En la provincia de Cajamarca se registra el mayor número de aspirantes al gobierno municipal (19) y el menor número al municipio distrital de Pión en Chota (02), respectivamente. Pero, yendo más allá: ¿Cuál es el motivo de esta gran cantidad de candidatos?

Cajamarca, como provincia es el centro del debate sobre el extractivismo minero salvaje y el Nuevo Modelo de Desarrollo. El actual alcalde provincial Ramiro Bardales Vigo, se puso al lado de Yanacocha y abandonó las justas luchas del pueblo de Cajamarca por la inviabilidad de Conga. Entre los que quieren sucederlo existen algunos que van con doble discurso (agua y oro) intentando congraciarse con ambos sectores; y, en el otro lado, existen candidatos que han asumidos posturas claras en favor del medioambiente.


Y en el caso de Chota, en el gobierno municipal de Pión, la gestión regional actual nunca se olvidó de ellos. Pión es uno de los distritos atendidos, después de muchos años de gestión llegó la carretera a su distrito. No cabe duda, que Cajamarca tiene una dinámica diversa en estas elecciones que están caminando hacia una polarización social.