miércoles, 14 de mayo de 2014

Guerra sin cuartel contra Gregorio Santos

Por: Segundo Matta Colunche


Gregorio Santos luchando junto al pueblo por la defensa del agua

Informe de Contraloría General de la República, determina responsabilidades sobre supuestos actos irregulares a algunos funcionarios de PROREGION y no al presidente regional Gregorio Santos Guerrero. Críticas en su contra tienen tinte político.

Para nadie es raro o nuevo que cualquier proceso de investigación que se realice a algún funcionario del Gobierno Regional Cajamarca, tenga repercusión nacional. Los pequeños sectores de oposición, mineras y el mismo Gobierno Central, siguen en su plan de guerra sucia para deslegitimar al gobierno cajamarquino.  Recordando la historia, siempre sucedió con líderes o gobiernos de izquierda. El capitalismo jamás soltará fácilmente su poder en el Estado, sin embargo sólo un pueblo organizado podrá derrotar las injusticias en este país.

Nuevamente asistimos a una campaña mediática macartista, que con apoyo de los “dueños del Perú”, intentan frenar el avance de movimientos y partidos políticos progresistas y de izquierda. La puntería naturalmente está dirigida al presidente Gregorio Santos, pese a que sus mismos ojos ven lo contrario. Todo está digitado para los voceros de la derecha, “regístrese y cúmplase” parece ser consigna que se escuchará en los meses que queda de la campaña política. Atrás quedaron los debates de ideas, ahora sólo valen insultos y diatribas imposibles de reproducir, como lo dicho hoy por los exizquierdistas Luis Guerrero y Jesús Coronel.

Sin embargo, para incrementar su desesperación, debemos manifestar que la Contraloría General de La República, en su primer informe sobre supuestos actos irregulares en licitaciones públicas, señala que existiría responsabilidad en algunos funcionarios de  PROREGION y no en el presidente, Gregorio Santos, como malintencionadamente se dice.

El informe de investigación de la Contraloría General de la República que consta de 22 tomos, cada uno aproximadamente de 400 páginas, refiere textualmente, que habrían irregularidades en proceso de licitación (supuesto favoritismo a empresas), dejando entrever que recursos destinados a dichas obras se ejecutan normalmente con el 100% de su presupuesto, además no existe ningún acápite sobre malversación de fondos o fuga de los mismos.

La captura de José Panta Quiroga, exdirector de PROREGION determinará el nivel de participación en supuestas irregularidades, sin embargo más allá de un trabajo de investigación profesional, el interés de los órganos de Control es mediatizarlo al máximo para pasar factura a la autoridad regional. No cabe duda, que todas estas campañas tiene un solo fin, sacar de carrera al líder izquierdista de Cajamarca. 

Mientras más se calienta la campaña electoral, los ataques serán más fuertes, aunque los resultados no sean satisfactorios para los intereses del poder económico. Aun les duele en el alma que una autoridad junto a su pueblo haya paralizado a la voracidad de una empresa minera, que actuaba impunemente por muchos años como rey en su casa. El pueblo lo ha expresado siempre: Cajamarca y la vida, antes que Yanacocha. 

Resaltamos la decisión del presidente y vicepresidente regional, de rechazar cualquier indicio de corrupción y mostrar toda su disposición para que la investigación se profundice y determinen responsabilidades.

martes, 13 de mayo de 2014

Maltratos y “ninguneos” a Cajamarca

Por: Segundo Matta Colunche

Educación, Salud y Agricultura prioridad del Gobierno Regional Cajamarca
La derecha mediática y los grupos de Poder Económico, empeñados en hacerle la guerra a Cajamarca, no cesan en sus ataques. El pueblo como en las épocas más negras del macartismo resiste con dignidad y coraje.

La lucha por una Nueva Constitución y un Proyecto Nacional de Desarrollo (Descentralización real y Nuevo Modelo de Desarrollo), no será una conquista fácil; será producto de la lucha histórica de los pueblos sin calco ni copia, como decía el amauta José Carlos Mariátegui. Nos preguntamos,  ¿Trabajamos porque la justicia llegue a todos o solo alzamos las manos como mendigos?

En momentos en que se discute la pobreza en el país y en especial en Cajamarca, y tras  querer responsabilizar cínicamente a la actual gestión regional, es necesario refrescar la memoria de quienes han empobrecido a nuestra región. Los sectores más pobres (quintil 1 y 2) fueron siempre excluidos: veamos.

La tasa de cobertura de educación en niños y niñas de 3 años de edad en los quintiles 1 y 2 (pobreza extrema), en el 2010 fue de 0%; sin embargo en la gestión 2011-2014 avanzó al 13% y se proyecta al 43% para el 2016.

Evolución de la tasa de asistencia en niños de 3 a 5 años en el ámbito rural: 2011, 34.66%; 2012, 58.21% y en el 2013, 80.68%. La creación de MIL JARDINES DE INFANCIA genera oportunidades para que el pueblo excluido tenga acceso a educación.

Aun cuando los “opinólogos” no miran más allá de sus narices, es necesario decirles que investigar es un trabajo decente para expresar opiniones, no hacerlo, sólo llevará a la mediocridad. En Apurímac y Huancavelica, se ha disminuido la pobreza monetaria en 12.7% y 2.9%, sin embargo el 100% de los niños y niñas menores de 60 meses de edad no acceden a agua clorada para consumo. En Cajamarca las cifras también son altas: el 2012 llegó al 96%, 2013 al 98% y en los primeros meses del 2014 al 88%. Qué ridiculez decir que una persona que tiene 292 soles ya no es pobre, sin embargo sigue en peligro su vida por consumir agua no clorada. Fuente: MIDIS 2014

La cosa es más grave todavía, cuando desde el gobierno y los poderes económicos nos hablan de el gran crecimiento económico, comparándonos con las mejores economías del mundo, sin embargo en varias regiones del Perú, niños de 1 año de nacidos no tienen ni siquiera su Documento Nacional de Identidad (no existen). En Cajamarca se lucha porque esta realidad no vuelva, en el 2010 ningún niño del quintil 1 y 2 menor de 1 año tenía DNI, en el 2013 avanzamos al 11%, 2014 al 18%; y se proyecta al 2016 al 50%, pero las brechas son muy grandes.

El recorte presupuestal definitivamente ha afectado a los más pobres, en el 2013 el 82% de niños y niñas de 24 meses del quintil 1 y 2 no recibieron el paquete completo de productos claves: CRED completo para la edad, vacunas de neumococo y rotavirus para la edad y suplementación de multi-micronutrientes; indispensables para un mejor desarrollo físico, motor e intelectual.


¿Dónde están las grandes inversiones del gobierno nacional y Yanacocha? ¿Por qué tanto olvido a una región digna como la nuestra? La inversión en el desarrollo de la persona humana es un acto de justicia.

viernes, 9 de mayo de 2014

Otra vez el Gobierno compromete internacionalmente al Perú

Por: Segundo Matta Colunche


Desde la OEA Juan Jiménez Mayor expresa información distorcionada del informe de la CIDH

Con fecha 05 de mayo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington (EE.UU), solicita el Gobierno Peruano informe dentro del plazo de 15 días sobre la adopción de las medidas cautelares requeridas para garantizar la vida y la integridad personal de los líderes ambientalistas y defensores de derechos fundamentales de sus pueblos, autoridades,  y periodistas que han sufrido represión por parte de las fuerzas del orden, debido a su oposición al proyecto minero Conga por estar ubicado en cabecera de cuenca.

En el informe que consta de 12 páginas, la CIDH, en aplicabilidad a la defensa de los derechos humanos de acuerdo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Reglamento (Costa Rica, noviembre 1969), considera que la denuncia interpuesta por las Organizaciones Sociales del Perú (CONACAMI, AIDESEP, CPP, CNA, ONAMIAP) reúnen los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad contenidos en su artículo 25 de su reglamento. Por lo tanto la Comisión solicita al Gobierno del Perú:

a)   Adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de las beneficiarias y beneficiarios, b) Concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios, beneficiarias y sus representantes; y c) Informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de las medidas cautelares requeridas  y actualizar dicha información en forma periódica. 

Centrándonos en la parte “c”, la Comisión solicita al Gobierno del Perú que tenga a bien informar, dentro del plazo de 15 días contados a partir de la fecha (05 de mayo) de la citada resolución, sobre la adopción de las medidas cautelares requeridas y actualizar dicha información en forma periódica. En ningún acápite de las conclusiones dice que, “el proyecto Conga debe continuar sus operaciones” como malintencionadamente ha expresado ayer el expresidente del Consejo de Ministros y representante del Perú ante la OEA, Juan Jiménez Mayor y que irresponsablemente varios medios de comunicación de Lima han difundido. En el extremo de la irresponsabilidad, estos medios, informan que la CIDH se ha pronunciado en contra de los dirigentes ambientalistas de Cajamarca. Tan falso que solo cabe en la cabeza de quienes desde hace años informan o hacen lo que les dicta el Poder Económico. 

El expremier de Ollanta Humala, Juan Jiménez Mayor, vive en Washington (EEUU), lugar donde residen los principales accionistas de Yanacocha (Newmont). Lo expresado por él, deja entrever que las decisiones se digitan  desde el imperio norteamericano y que el gobierno peruano dependiente del intervencionismo capitalista, solo acata y reproduce las decisiones que allí se tomen; en todo caso, muestra su total desconocimiento del derecho internacional y además, la mala intención del Gobierno Peruano en su intento de favorecer a los grandes capitales. 

En su defensa, el Gobierno Peruano niega, ante la CIDH, haber utilizado las fuerzas del orden para reprimir y matar a cajamarquinos, pero también hace una defensa descarada a la empresa Yanacocha. Con ello se demuestra que hay una confabulación del gobierno humalista con una de las empresas mineras más cuestionadas en el Perú. Se evidencia la traición de este gobierno. Leer: www.derechoysociedad.org.

Mientras tanto, las organizaciones sociales asesoradas por Zulma Villa Vílchez, del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, ya remitieron una Comunicación a la CIDH, dando a conocer la tergiversación de información por parte del Gobierno Central en los diferentes medios de comunicación.

“Las declaraciones de Juan Jiménez exacerba  los ánimos de la población cajamarquina que desde el año 2011 protestan contra el megaproyecto minero Conga”, afirman en sus descritos. Una vez más el Gobierno compromete internacionalmente a los peruanos.

jueves, 8 de mayo de 2014

Mamá, en tu nombre: ¡Feliz día a todas las Madres!

Por: Segundo Matta Colunche (hijo)


¡Mamá Felícita Vive!

El día de la Madre, es una de las fechas más importantes del calendario mundial, recordamos al ser querido que con su humildad y coraje sabe enfrentar la adversidad y construir una sociedad a la altura de las circunstancias. La historia de esta fecha es ya conocida, sin embargo queremos referirnos a la realidad de la mujer peruana: a la madre campesina, obrera, maestra, trabajadora de salud, artista, ambientalista, política; a la que necesita atención por parte del Estado. Amigos lectores, permítanme referirme a mi madre que hace 2 años y 6 meses falleció.

Mamá, perteneció al 48% de pobres de la zona rural del Perú, al 52.9% de pobres de la zona rural serrana y vivió en Cajamarca, el departamento más pobre del país (52,9%-INEI 2013), lo cual  demuestra las grandes brechas sociales históricas que hoy quieren negar los “opinólogos” neoliberales y responsabilizar con el cinismo que les caracteriza a la actual gestión regional. Ella, al igual que muchas otras, vivió en el área rural, cinco veces más pobre que la zona urbana.

Sus hijos (mis hermanos y yo) formamos parte del más del 50% de pobres menores de 15 años. Nuestra hermosa sierra olvidada históricamente por el Estado sigue mostrando cifras alarmantes: actualmente muestra el 47.2% de concentración de la pobreza en comparación a la costa y la sierra. El sistema aplastó su esperanza de vida y de los hijos del pueblo, lo cual no se ha superado. Hoy día el 48.7% de pobres peruanos mayores de 15 años son analfabetos. 

Mi madre, al igual que muchas otras, no pudo ir a la escuela, por lo que pasó a engrosar  lamentablemente el 22.3% de iletrados. Pese a ello, con gran esfuerzo enfrentó la pobreza para ubicarnos en el 5.8% de pobres rurales que alcanzamos estudiar, una cifra muy por debajo de las expectativas mundiales.  

Ella, nunca conoció EsSalud; porque este servicio a duras penas alcanza para los 7.9% de peruanos pobres, pese a representar el 73.2% de la oferta y la disponibilidad del trabajo. El sistema no le  permitió. Con su inteligencia logró ubicarse en el 42.6% de trabajadores pobres independientes, 22.5% de trabajadores familiares y 1.9% de trabajadores del hogar.

Ella se ubicó dentro del 62% de pobres que viven en casas de adobe y/o quincha; del 21.6% de pobres que consumen agua de río, acequia o manantial; del 67% de pobres que no tienen desagüe de red pública, de los 13.2% que utilizan la vela o el kerosene para alumbrarse y del 36% que utiliza leña para cocinar. ¡Qué injusticia!

Madres como ella, a diario nos enseñan que la tierra es la riqueza más grande de la humanidad, por lo tanto hay que cuidarla; con dignidad integran el 54.3% de pobres que se dedican a la agricultura, sector aún desfavorecido.

Mientras la derecha reaccionaria endiosa al crecimiento económico injusto y mediatiza al Gobierno Regional Cajamarca para que el cuestionado proyecto Conga vaya, sin tomar en cuenta que somos la primera región con cáncer estomacal debido al consumo de agua contaminada y tercer lugar en pasivos ambientales; nosotros mostramos las cifras de un sistema tan injusto que gobierna la patria. INEI 2013.

Este es un problema que se ha ido gestando desde 1992 (22 años), época en que llegó Yanacocha a Cajamarca, en esa oportunidad nuestra región ocupaba el cuarto lugar de pobreza a nivel nacional; sin embargo, en vez de avanzar hemos retrocedido y hoy nos ubicamos en el primer lugar de pobreza. Creemos que son responsables todas las autoridades de los diferentes niveles que han gobernado el país.

Mamá Felícita, por tu gran valentía, desprendimiento y amor por tus hijos y tu pueblo; en tu nombre desde el cielo y en nombre de todas las madres dignas que te acompañan, decimos: Feliz día a todas las madres.

 Te amo MAMÁ.

DATOS

Felícita Colunche Zamora (52), madre de 08 hijos, dejó de existir el pasado 20 de octubre de 2011 (2 años 6 meses de su partida). Madre campesina y luchadora, su ejemplo queda impregnado en el sentimiento de sus hijos y de su pueblo.

Informaciones de Panorama Cajamarquino son falsas y tendenciosas



La nota periodística que publica hoy, Panorama Cajamarquino, afirmando que el gobierno regional Cajamarca habría destinado más de un millón de soles a la Municipalidad de La Encañada, para fortalecer la imagen de Gregorio Santos, es una enorme perversión porque dichos recursos son invertidos desde el año pasado para proyectos de reforestación que permita hacer frente al Cambio Climático y que fuera aprobado por el Consejo Regional. 

Esta información  es totalmente falsa y tendenciosa, no se ajusta a la verdad y demuestra irresponsabilidad  por parte del medio que apela al “habría”, “podría”, “sería”; lo cual no hace sino confundir a la población consumidora de medios en momentos en que empieza a tomar fuerza las elecciones regionales y municipales.

Por otra parte, cuando afirma que el gobierno regional habría destinado un millón de soles para financiar la campaña del candidato por el MAS en Cutervo, Sr. Aníbal Pedraza; linda con el extremo de la mentira y la falsedad, puesto que como todos sabemos una institución pública no puede designar fondos a privados y peor a campañas políticas; por lo tanto exigimos demostrar dichas afirmaciones.

Finalmente, por el bien de Cajamarca y respeto a la ética periodística exigimos seriedad y responsabilidad al emitir informaciones. Con ello Panorama Cajamarquino, demuestra su total parcialidad en este proceso electoral, la cual no responde a un periodismo serio y profesional.