miércoles, 30 de mayo de 2012

Junín se solidariza con Cajamarca

EL CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL, DIRIGENTES, MILITANTES, AMIGOS Y SIMPATIZANTES; DEL MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA DE LA REGION JUNIN HACE LLEGAR SU:



S O L I D A R I D A D 



Con  Cajamarca, sus Autoridades, dirigentes, organizaciones y el pueblo en general;


Exigiendo al Gobierno Central la solución a los conflictos sociales referentes  a la explotación minera y la preservación del medio ambiente para evitar el daño a la población, la agricultura y ganadería porque los recursos han beneficiado a los dueños de las empresas y sus testaferros peruanos, y no han servido al desarrollo de los pueblos. 

Rechazamos la apertura de procesos a los dirigentes y Autoridades por estar al lado de su pueblo y preservar, la vida y el medio ambiente; así como también los asesinatos y heridos que se han producido recientemente en Tintaya con las medidas represivas que se han adoptado; así como  el levantamiento del estado de emergencia. 

El pueblo reclama por preservar su vida y el medio ambiente y debe ser escuchado exigiendo al Presidente Ollanta Humala el cumplimiento de sus promesas electorales.

El país requiere crecimiento y desarrollo, pero no puede obtenerlo a costa de la destrucción de su ecología, ni del daño a su medio ambiente, cabeceras de cuencas. Por el contrario es importante dar apoyo y la orientación necesaria al desarrollo de la Agricultura y la Ganadería, favoreciendo al desarrollo económico y social de la población.


Una vez más, reiteramos al Gobierno central coordinar y dialogar, así como resolver los conflictos, respetando los Derechos humanos, entre ellos la vida, la libertad, la libre determinación y un medio ambiente sano. 

Así mismo reiteramos nuestra solidaridad con el pueblo de Cajamarca, sus autoridades y dirigentes, y les decimos; no están solos, los tenemos en nuestra mente y corazón implorando al Señor Jesús sea vuestra guía y protección.


¡ POR UN PERU PARA LOS PERUANOS! 
¡POR UNA PATRIA LIBRE, DEMOCRATICA, PATRIOTICA,  
DESCENTRALISTA, DE JUSTICIA SOCIAL Y REGENERACION SOCIAL¡



Huancayo, 29 de Mayo 2012




José Gomero Quinto                                      Rosa E. Mandujano Serrano

Presidente MNI-Huancayo                          Presidenta CDR-MNI-JUNIN


Las Organizaciones políticas del pueblo se solidarizan con Espinar-Cusco


Partido Comunista del Perú - Patria Roja

Movimiento de Afirmación Social

Movimiento Nueva Izquierda

--------------------------------------------------------------------------

Pronunciamiento

--------------------------------------------------------------------------

¡¡¡Pobladores K´anas espinarenses cusqueños, luchan  defendiendo  la vida, el agua y

el medio ambiente!!!



¡¡¡Humala, Valdez y las transnacionales mineras, asesinan, hieren y detienen a población altoandina!!!



¡¡¡Exigimos inmediata libertad de Herbert Huamán!!!



Lo advertimos en el pronunciamiento del 1º de Mayo… “Se inicia el autoritarismo y terror blanco (represión, asesinato y numerosos heridos de humildes pobladores), la amenaza contra las luchas del pueblo peruano, negando el derecho a luchar por sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas...”

El gobierno continuista neoliberal de Humala, con sus ministros fujimoristas y las transnacionales, agreden brutalmente al pueblo peruano, iniciaron en Conga Cajamarca, Madre de Dios, La Oroya, Paita, Sechura, a los maestros del Glorioso Sutep en el Cusco y ahora a los pacíficos pobladores de la Provincia de Espinar-Cusco. Con más de dos mil policías y mil efectivos del ejército, con el criminal asesinato de vidas inosentes.

Los Comités Regionales del Partido Comunista del Perú – Patria Roja,  Movimiento de Afirmación Social y Movimiento Nueva Izquierda, saludamos y .atificamos nuestro compromiso de estar siempre junto con nuestro pueblo para abrir juntos un nuevo rumbo para nuestra patria, marchar victoriosos hacia una patria para todos. Por tanto en la presente etapa respaldamos las luchas por las reivindicaciones económicas, políticas y sociales de nuestro pueblo.



¡¡¡Viva la Huelga indefinida de los K´anas espinarenses cusqueños, que luchan  defendiendo la vida, el agua y medio ambiente!!!



¡¡¡Cese inmediato del estado de emergencia y represión!!!



¡¡¡Exigimos inmediata libertad de Herbert Huamán!!!



¡¡¡Si no hay solución la huelga continua!!!



¡¡¡La victoria se construye con la lucha directa de las masas!!!



¡¡¡El Pueblo Unido Jamás será Vencido!!!



¡¡¡Nuestra solidaridad con las luchas del pueblo y Gobierno Regional de Cajamarca!!!



¡¡¡Preparemos el Paro Nacional Unitario contra el continuismo neoliberal entreguista, vendepatria y corrupto del Gobierno de Humala y sus socios burgueses proimperialistas!!!



¡¡¡Otro modelo de desarrollo es posible!!!



Cusco, 29 de Mayo del 2012.



Mgt. Bernardo Dolmos Vengoa         Mgt. Roberto Acurio Canal   

CRTA-II-Cusco   PCdelP-PR                       M A S - Cusco



Dr. Adolfo Saloma González
                                                           M N I - Cusco

DEJEN EN PAZ A CAJAMARCA Y NO FRIEGUEN

Por Néstor Espinoza  
"Soy un peruano, nacido  en el Perú. Mis ancestros vinieron con los conquistadores. (Sic). Yo quiero lo  mejor para el Perú y por supuesto voy a insistir de que el proyecto (Conga) se dé. Ese es el entusiasmo de un peruano que quiere que a su país le vaya bien". 
Esto ha dicho el empresario minero Roque Benavides en el X Simposium del oro. (iEl oro!). Hermosas palabras que emocionan hasta las lágrimas.
Pero, hoy por hoy, se dan dos maneras de ver, mirar y sentir al Perú: Una que viene desde los ancestros de Extremadura hasta la descendencia de los conquistadores; la otra, la de los cholos nativos, descendientes de los quechuas de la civilización inca.
La visión de Benavides no coincide, no puede coincidir jamás, con la visión que los cajamarquinos tienen de su propia realidad y Conga.
Por desgracia, el oro se ha convertido en la pesadilla de Cajamarca, tanto ayer como hoy, de nuestra Cajamarca natura y Cajamarca hombre.
Ya lo hemos dicho, la escena de Pizarro y Atahualpa, con el oro de por medio, que se dio en Caxamarca, hace más de 400 años, después de 400 años o más, se vuelve a repetir también en Caxamarca (la tinta se nos calienta) esta vez entre la descendencia de Pizarro y la de Atahualpa (léase entre Roque Benavides, Valdés, Ollanta versus G. Santos, P. Arana, W. Saavedra y su "cholada").
La primera vez que llegamos a Cajamarca, recorrimos sus tiendas, mercados y restaurantes rebosantes de queso, leche, mantequilla, manjar blanco, alfajores. Luego visitamos parte de sus campiñas tan planitas y verdes, que más nos parecían ser unas mesas de billar, con sus vaquitas ñatas y de grandes ubres y sus campesinos de sombrerazos de paja. Toda una estampa viva. Cuánto gozamos con su belleza.
Esta es nuestra forma de vida serrana, andina, entre el surco y la crianza, con los ojos llenos de la belleza de mama pacha, Y queremos seguir viviendo así y que no se nos violente con ambiciones desmedidas de oro de la empresa privada; y queremos seguir disfrutando de lo nuestro en nuestro propio suelo. Y si existe República que se nos respete como ciudadanos, no somos minusválidos mentales, ya no vamos a permitir más colonia.
El gobierno y la minera "Yanacocha", en yunta, están obcecados y obsecuentes en convencer a los comuneros de Cajamarca de las bondades de la minería de alta tecnología, con estudios  de impacto ambiental, porque según ellos los campesinos las ignoran y, por su ignorancia, no las entienden y las rechazan.
Cuando son los pros mineros los que no entienden lo racional y se aferran  a la irracionalidad de su interés puramente monetario. ¿Qué quieren? ¿Qué los comuneros se convenzan de que es bueno lo que ellos no quieren por dañino?
No conocen el mundo andino y si lo conocen un poco, no lo entienden, menos  lo aman. Hablan del animismo en el mundo andino como de algo fuera de lugar, empinados en su saber científico occidental, sin entender que bajo ese animismo subyace la única filosofía posible de salvar al planeta de su colapso total por obra del saber occidental.
Ellos, los campesinos, no viven en lujosas residencias, con sus carros 4x4 y dineral en el banco, ellos viven en otras alturas, junto al lago, al río y la lluvia, es decir, junto al agua con la que riegan sus surcos y beben con sus animales y con los silvestres. Y ellos nunca vienen a avasallar la vida de los ricos.
Resulta un lapsus o mañosería que está minera, que ha devastado y pretende devastar más lagunas, perjudicando a los indígenas, detente un nombre quechua como “Yanacocha”, el que debe traducirse al castellano no sólo como “laguna negra”, sino más metafóricamente como “ laguna muerta”.
No nos parece ético, es un crimen de lesa naturaleza, un desprecio a la belleza, matar una laguna. Y sólo los ogros del oro pueden ser capaces de perpetrarlo.
Todo el Ande debería ponerse de pie en defensa de Cajamarca.
Y si hace más de 400 años fue en Cajamarca que empezó el aplastamiento invasor al pueblo andino, en Cajamarca tendrá que acabar. Cerca de quinientos años no vamos a estar en la misma vaina. Amén.

DEMOCRACIA DIRECTA. Solidaridad con Cajamca

La lucha de Cajamarca, en defensa del agua que es vida, es justa, ¡Conga no Va!, representa la amalgama de los habitantes de esta región, secularmente abandonados, por  los gobiernos de turno, saqueados por los virreyes invasores de occidente, hasta traicionado por sus propios hijos, que llegaron a la administración pública en tiempos pasados.

Hoy su Presidente Regional, trata de sacar a este pueblo de la situación de postración, se pone al frente de los organismos de democracia directa de masas (rondas campesinas, asambleas populares y frentes populares), surgidas por creación de las masas; juntos  luchan en defensa de la soberanía, de los recursos naturales y del medio ambiente. En esta jornada emplean todas las formas de lucha, que son también creaciones heroicas de las masas, una de ellas las marchas en sus diversas formas; La Marcha por el Agua, realizada en el presente año, tuvo la motivación de sumarse a la defensa del justo reclamo de Cajamarca. Ésta se realizó del 1ro. al 10 de febrero.

     Con convicción y firmeza, partiendo desde la Laguna Conga, confluyó en la ciudad de Lima. Unos lo llamaron la Marcha de la Esperanza, otros la Marcha de la Dignidad y Soberanía, otros simplemente la Marcha por el Agua.  Partiendo desde los hermosos pajonales que rodean a la hermosa laguna de Conga,  pasando por los agrestes caminos de la sierra, pasando por llanuras y arenales de la costa, nos concentramos más 50,000 personas en la Plaza San Martín, que con espíritu deliberativo y constructivo confluimos en el Gran Mitin de bienvenida a los marchantes, mitin de confraternidad y de planteamientos alternativos a los problemas del País.  Fue  un paso más en la forja de la Nueva Democracia y la Independencia Nacional. Mitin de  la más profunda hermandad y solidaridad de los pueblos que luchan en defensa de la soberanía, de los recursos naturales y del medio ambiente. Delegados y delegadas de varias organizaciones sociales como los Frentes Populares y la Coordinadora Político Social, acompañaron  solidariamente la realización de esta epopeya, que emuló la Marcha de los Cuatro Suyos, que realizamos en año 2000.
La Marcha por el Agua, en Lima, antes del mitin, desarrolló el siguiente cronograma:
DIA 09 DE FEBRERO:
7 am. Llegada de los marchantes (Av. Héroes del Cenepa, ex Trapiche, ubicado en el
           Km 22 de  la Panamericana Norte)
8 am.  Acto de recibimiento y desayuno de los marchantes (Mendiola – Km 22 de la
           Panamericana  Norte
10 am Traslado en buses hacia la Plaza Dos de Mayo
11 am..Retoma de la caminata (Plaza Dos de Mayo – Colmena – Wilson – Grau hasta el
              local del Colegio “Madre Admirable” – El Agustino, donde será el alojamiento.
2 pm.  Traslado en bus desde el Colegio “Madre Admirable” hasta la Plaza Bolognesi.
3: pm. Llegada a Plaza Bolognesi y caminata por toda la Av. Brasil.
4 pm. legada al Colegio De Jesús (cuadra 24 de la Av. Brasil) , Donde se realizó el Foro
          Hídrico.
7 pm. Conferencia de prensa anunciando las actividades del 10.
9 pm. Retorno al alojamiento (Colegio “Madre Admirable”).
DIA 10 DE FEBRERO.
8 am. Foro Hídrico, en el Colegio Madre Admirable: Declaración Histórica de la
           Marcha por el Agua
2 pm. Punto de concentración de la Marcha del Agua (Plaza Dos de Mayo) Recorrido:
          Colmena-Wilson – Paseo de los héroes – Abancay –  Parque Universitario
6 pm. Llegada a Plaza San Martín.  Mitin con la presencia de más de 50,000 asistente.
           Actividades Artísticas y Culturales.
       La Marcha por el Agua, fue pues, el lugar de encuentro de los organismos de democracia directa de masas, del que su más encarnizados impulsores son la UFREP y la CPS; encuentro de múltiples procesos de organización, resistencia y lucha que han decidido hacer suyo el ejercicio de la política y aspiran a ser una expresión organizada del movimiento político y social real, de las resistencia y lucha de las masas, de las gentes del común y de los sectores  populares que cotidianamente en todos los rincones del país, en forma heroica y pese a adversidades, luchan por una patria grande, digna y soberana. Esta Marcha, fue representativa y de frente Único.  
       El gobierno de Ollanta Humala, que ganó las elecciones generales, ofreciendo el programa de la Gran Transformación, viene profundizando el modelo económico neoliberal  iniciado hace más de dos décadas. El continuismo en su 4to. piso, favorece al capital financiero transnacional, a los grandes grupos económicos que nos han impuesto un modelo económico de capitalismo salvaje. Tal modelo ha sumido la producción agrícola, en especial, la producción de alimentos en una profunda crisis; ha propiciado una tercerización precaria, estimula al extremo la especulación financiera,  promueve sobre todo durante la última década la explotación de nuestra recursos naturales, particularmente los minerales, sin planificación y sin consulta previa, que dañan nuestras fuentes de agua, contaminan el ambiental, dañan los recursos forestales. El  desarrollo de este modelo, ha diseñado todo un andamiaje jurídico-institucional-militar para proteger los intereses del gran capital, el cual ha sido perfeccionado durante el gobierno de Alan García, a través de múltiples normas y reformas de alcance constitucional, que con su teoría del “Perro del Hortelano”, ha promulgado más 100 DS y DU, de esta índole. El modelo económico neoliberal, va conduciendo a la degradación de la soberanía, promueve  mayor concentración y centralización de la riqueza en pocas manos, lleva a la desigualdad social, a la  pauperización del trabajador, a la depredación del ambiente, así como a la apropiación  de los frutos del trabajo. También viene propiciado una mercantilización extrema y profunda de toda la vida social. Asimismo, se ha constituido en fuente de apropiación de dineros públicos, mediante el despliegue generalizado de estructuras corruptas, haciendo de la corrupción política de Estado.

     La UFREP en  todos sus manifiestos ha señalado, la necesidad de luchar hasta derrotar el modelo económico neoliberal, luchar por un cambio político en el país, para sentar bases para la derrota del actual bloque hegemónico de Poder; generar las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas, sociales y culturales que demandan las masas y el pueblo peruano en general. Para ello, la UFREP pone su programa  y sus proyecciones al servicio de ese propósito. Llamamos a forjar la más amplia unidad del pueblo peruano, con los diferentes procesos sociales y populares existentes tales como la Coordinadora Político Social y organizaciones políticas democráticas, nacionalistas, patrióticas, y de  izquierda. Proponemos luchar por una Nueva Constitución Política para el Perú; que sea la versión jurídica del Proyecto Nacional de Desarrollo. En la coyuntura actual, atendiendo las dinámicas de las luchas, así como a las tendencias de política gubernamental en curso, la Unión de Frentes Regionales del Perú UFREP, considera de vital importancia y de suma urgencia lograr acuerdos entre los diferentes procesos políticos y organizativos del campo popular, así como con las demás fuerzas políticas democráticas, patrióticas y nacionalistas, que estén interesadas, para enfrentar en lo inmediato la crisis coyuntural y construir alternativas para la defensa de la soberanía, la reivindicación del trabajo, la educación, la salud y la seguridad social,  entre otros. En todo caso se trata de juntar esfuerzos y de avanzar en la acumulación de fuerzas para la movilización de masas, como principal vía del accionar colectivo y tendientes a la realización de una Jornada Nacional de Lucha en apoyo a la lucha de Cajamarca; así como solidarizarnos y participar activamente en el Paro Regional de Cajamarca a realizarse  a fines de mayo.
      Pues bien, el asunto pendiente es si Conga va o no va; es decir, la mayor parte del país contra la minoría dominante. En una orilla el agua, la vida, el derecho que los pueblos tienen de cuidar sus manantiales, lagunas, tierras, pastos, animales, etc. En la otra, el privilegio de unas empresas multinacionales y sus socios peruanos de segundo orden para llevarse el oro, la plata y otros minerales, en nombre del blindaje de sus inversiones conseguido con  malas artes ante entidades y legisladores del Estado. Más de un siglo de explotación minera constante nos ha dejado una lección muy clara: después de la explotación minera, el diluvio. Cuando ya no quedan metales los empresarios se van y para los pueblos quedan los cementerios de relave, allí donde antes florecía  maíz, papa, quinua y todo alimento de primer orden como es el caso de toda la sierra, o como en La Oroya y Cerro de Pasco que quedaron sin plantas, sin peces y sin aves. Los discursos y las millonarias campañas de la Sociedad Peruana de Minería sobre idílicos respetos a la ecología, ofrecimientos de grandes proyectos  para desarrollo con inclusión social, no sirven para nada. Por eso la lucha del pueblo cajamarquino es justa, cuando se levanta y dice ¡Conga No Va!.  Ollanta Humala tiene en sus manos la decisión más importante en lo que va de su gobierno. Si Conga va, como lo ha repetido varias veces, confirmará su opción por ser un presidente como García, Toledo y Fujimori, que hicieron lo que dijeron que no harían, fueron deshonestos, ofrecieron todo sólo para ganar las elecciones y sentirse felices con el tamaño de sus egos. Con gran parte de los medios de comunicación en contra, la Marcha por el Agua como decimos líneas arriba, recibió a su paso, apoyo y solidaridad. No se trató sólo de una Marcha por el Agua en Cajamarca sino en todo el país, porque la política de depredar los bienes y recursos del país es la misma en todas partes, en Celendín,  Pasco, Huancavelica, Puno, cusco, Ancash,  Arequipa, Moquegua, el Alto Huallaga.  Desde la mezquindad y desde las pequeñas y grandes vanidades, se cuestionan los liderazgos de la marcha y se atribuye planes presidencialistas a sus líderes. En buena hora que la marcha haya tenido líderes nuevos y consecuentes, que se proyecten desde el campo popular para mayores tareas. Pero hoy lo que está en juego es la defensa del agua y de la vida frente a las fuerzas del oro y la muerte y no las aspiraciones de uno u otro dirigente. En el camino se verá si ganan el derecho de ser líderes nacionales o presidenciables, lo demás es politiquería barata. Pues bien para finalizar manifestamos; que pese a una retórica gubernamental que con alguna intermitencia señala considerar la necesidad de la paz para nuestro país, todo indica que tal propósito es concebido en términos de una solución militar, a la que presionan, además, en forma continua y con persistencia, los sectores militaristas y de ultraderecha. La actual política se fundamenta en un creciente intervencionismo militar; al enviar cientos de militares a un pueblo pacífico como es Cajamarca, nos va abriendo los ojos, cual es el carácter de este régimen.
                                            Lima, abril del 2012.
        ALFONZO VALDERRAMA,
               Presidente. UFREP

martes, 29 de mayo de 2012

Feliz día del empleado público

Con gran entusiasmo los trabajadores del Gobierno Regional de Cajamarca, celebran el día del empleado público, como una forma de reconocimiento a su destacada y fructífera labor. Gracias a ellos marchan las instituciones.
Celebrando una fecha especial
El Día del Empleado Público, se celebra en nuestro país 29 de mayo de cada año, esta fecha es propicia para reconocer el desempeño, e identificación del personal que labora en las diferentes instituciones públicas de nuestro país.
Precisamente fue un 29 de mayo de 1950, cuando se promulgó el Decreto Ley 11377. Por eso esta fecha es significativa para reconocer el desempeño de los empleados públicos que laboran en el Gobierno Regional de Cajamarca y en todas las dependencias del Estado, y que día a día, renuevan su compromiso de seguir laborando con la misma dedicación y vocación de servicio a favor del país y de la salud de todos los peruanos.
REFLEXION:
Creen que los que no aparecen en las primeras planas de los diarios ni en la segunda, ni en ninguna, no existen, y que en definitiva se podrá prescindir de ellos. Falso, el gobierno regional de Cajamarca valora y reconoce la labor de los trabajadores públicos, especialmente de todas las dependencias desconcentradas de la región.
El empleado público, ese hombre que sale todos los días a la misma hora, que vuelve todos los días más allá de sus horarios habituales. Un símbolo de rutina; un ser que no ve más allá del rectángulo de su ventana, por la que mira el mundo en un instante en que su jefe no está y en que hurta un pedazo de tiempo propio como si fuera ajeno.
No "llegamos", suponen, porque la televisión no nos muestra ni la radio nos pregona, que no existimos y que vivimos una tremenda tragedia aplastados por el anonimato.
Se asombrarán de escucharnos decir que nos sentimos realizados, porque en definitiva estamos dedicados a ganarnos la vida, de esa forma y lo conseguimos. Cumplir con la labor por la que se nos paga, de cuyo producto vivimos y vive nuestra familia es, sépanlo todos, una forma categóricamente digna de realización.

Trabajador:
"Yo salgo a la oficina cantando. He dejado a mis hijos con lo necesario para el desayuno para el viaje a la escuela, para comprar sus útiles; a mi mujer con todas las caldeas domésticas prendidas, los guardapolvos de los chicos, la comida del día, lavado, planchado, todo en marcha. Y mientras voy esquivando el tránsito derecho, suponen que como un "robot" a mi oficina, sueño, proyecto, recuerdo, hablo conmigo mismo. El éxito lo llevo en este mundo chiquitito, adentro; allá fulge mi sol del día domingo, con mis hijos remontando un barrilete, o empujando la hamaca de los más pequeños, allá llevo a mi mujer en la imagen maternal de cada rato. Llevo los cuadernos y los boletines; llevo la satisfacción de ser honrado; de no estar aprovechándome de nadie; de no vivir del esfuerzo ajeno; de no envidiar el éxito fácil; de no querer más de lo que mis posibilidades físicas, mentales y económicas permiten”.

El empleado público, es un hombre que sigue siendo hombre en toda la plenitud de su humanidad, inclinado sobre un escritorio, pero erguido en su propia estatura y créanme, contento.

Las dictaduras siempre reprimen

Ollanta Humala autoriza intervención del ejército en Cajamarca

Por Segundo Matta Colunche
Resolución Suprema N° 231-2012-DE, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, autoriza a las Fuerzas Armadas “apoyar” a la Policía Nacional en el “control” del orden público.

Mediante Resolución Suprema N° 231-2012-del Sector Defensa, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, el gobierno nacional autoriza a las Fuerzas Armadas “apoyar” a la Policía Nacional en el “control” del orden público, ante la anunciada paralización cajamarquina en contra del proyecto minero Conga, este 31 de mayo.

La decisión fue tomada bajo el argumento de “proteger a la población de las amenazas contra su seguridad” citando el Artículo 44 de la Constitución Política del Perú, lo cual parece más un pretexto para continuar en sus intentos de imponer el cuestionado proyecto Conga, inviable para Cajamarca por donde se lo mire. Esta decisión para los cajamarquinos y un amplio sector del pueblo peruano deslegitima al gobierno y afianza a Ollanta como dictador.

Con ello, el gobierno derechista de Ollanta Humala ha creado un mecanismo legal para militarizar, reprimir y perseguir a los cajamarquinos que defienden la tierra y el agua. Esto es propio de una dictadura que se siente dueña del Estado y que para defender sus fortunas utilizan prácticas represivas salvajes al propio estilo de las dictaduras de Pinochet en Chile, Sánchez de Lozada en Bolivia y Fujimori en Perú, cuyos gobiernos dejaron secuelas incurables hasta el momento.

Cabe recordar que el año pasado Cajamarca fue declarada injustamente en Estado de Emergencia por parte del gobierno humalista, y para sustentar la medida antidemocrática se nombró al militar y empresario minero óscar Valdés como Premier de la República.

No contento con sus medidas represivas, el gobierno en alianza con las empresas mineras emprendió un proceso de persecución a autoridades y dirigentes sociales, denuncias por doquier en el Ministerio Público, millonarias campañas de publicidad en los medios nacionales y locales, paralelismo en la administración pública (Instalación de Oficinas de los Ministerios en Cajamarca y convocatoria a autoridades locales para entregarles presupuesto), bloqueos de cuentas del Gobierno Regional de Cajamarca e instalación de la Contraloría General de la República.

Nada de eso es casual, todo está organizado al pie la letra. Ollanta usó al pueblo para llegar al poder y ahora se burla de él para favorecer a Newmont y otras transnacionales interesadas en desmantelar al país.

En varias regiones del país se han endurecido las protestas sociales ante el incumplimiento de promesas electorales del presidente de la República. El mandatario se comprometió cambiar la Constitución -juró por la Constitución del 79-, sin embargo, una vez en el gobierno la extrema derecha y los grupos de poder económico dirigen los destinos del país a espaldas de las mayorías.

El pueblo cajamarquino jamás venderá su conciencia a los poderes fácticos, al contrario seguirá luchando hasta conseguir que su voz sea escuchada y la justicia llegue para todos.

lunes, 28 de mayo de 2012

La integración de los pueblos en camino

Perú y Ecuador avanzan en pro de construir el desarrollo sostenible de ambos pueblos.
 
Por Segundo Matta Colunche

Lo que para el sector de la extrema derecha, la integración de los pueblos es casi utópico e imposible, para el pueblo consciente sólo nos separan líneas imaginarias. Hoy la integración se convierte en una alternativa importante para lograr el desarrollo sostenible de la región.

El pasado 24 de mayo en la provincia de Zamora-Ecuador, se desarrolló la III Reunión Binacional del Comité de Frontera Zamora-Chinchipe-Cajamarca, con la finalidad de abordar la problemática que afrontan ambos pueblos en los sectores de salud, educación, agricultura, turismo e integración.

La III Reunión Binacional se llevó a cabo con la presencia del gobernador de la provincia de Zamora-Chinchipe, José F. Paqui, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, funcionarios y autoridades regionales de ambos países.

El presidente regional de Cajamarca, resaltó la voluntad de fortalecer acciones de integración entre ambos pueblos. “Nosotros que trabajamos por concretizar el desarrollo sostenible de la región, las fronteras son sólo líneas imaginarias”, enfatizó, tras agradecer la hospitalidad brindada a la delegación cajamarquina.

Por su parte el Gobernador de Zamora-Ecuador, resaltó la participación de Gregorio Santos en la defensa del agua y el medio ambiente, además la buena voluntad de concretizar lazos de amistad con los pueblos hermanos. La esperanza de la humanidad ahora, es lograr un mundo mejor con oportunidades para todos.

EXPECTATIVA POR LA PRESENCIA DE “GOYO”

La presencia del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, generó singular expectativa en la prensa ecuatoriana. Las interrogantes al mandatario regional estuvieron orientadas a las luchas emprendidas por el pueblo de Cajamarca en defensa de sus recursos naturales.

Dentro de las principales conclusiones destacan:

- Se realizará con carácter semestral, consulados itinerantes hacia diversas localidades de la provincia de Zamora-Chinchipe a fin de atender los requerimientos de la comunidad peruana en las correspondientes ciudades.

- Implementación de la conectividad en el puesto de la Balsa.

- Realizar el seguimiento por parte de Ecuador y Perú para la ejecución de la construcción CEBAF en la Balsa.

- Realizar una visita conjunta y hacer un estudio socioeconómico para analizar la factibilidad de la legalización del paso de frontera Dorado del Oriente (Perú) y Reina del Cisne (Ecuador).

- Implementar estrategias de difusión de la normatividad en ambos países.

- Promocionar los servicios bancarios existentes en las ciudades de Zumba y Namballe.

- La Cámara de Comercio de Zamora-Chinchipe realizará una reunión con sus similares de las provincias de San Ignacio y Jaén para fortalecer las ferias comerciales existentes.

- Preparar diseños para realizar una remodelación integral del Hospital de Zumba.

- Implementar la segunda parte del Proyecto Binacional de Salud Zumba-San Ignacio.

- Intercambio de boletines epidemiológicos semanales entre Disa Jaén y la Dirección Provincial de Salud de Zamora-Chinchipe.

- Ecuador informará semanalmente a la Disa Jaén los especialistas con que se cuenta en el Hospital Básico de Zumba.

- Coordinar y realizar intercambio de información sobre acuerdos ministeriales que benefician a niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, para ello se acordó videoconferencia y reunión posterior en Zumba.

- Realizar estudios completos de transporte fronterizo y la coordinación con los señores transportistas de San Ignacio.

- Que la cooperación de Nambija se empiece a habilitar en el mes de julio 2012 hacia Cajamarca.

- Fortalecer el turismo Perú-Ecuador, para ello el 2014 terminará la ejecución del proyecto del Museo de las Culturas de Cajamarca.

- Implementar el Corredor Turístico llamado Ruta de Atahualpa para el intercambio cultural.

- En las próximas ferias binacionales programar la participación de productores agrarios de ambos países.

- Fortalecimiento de las comunicaciones en los pueblos fronterizos: Instalación de centros de internet, mejoramiento de líneas celulares, mejoramientos de vías carrozables, etc.

- Se realizarán pasantías en ambos países con la participación de autoridades, y sociedad civil organizada.

La Gobernación Zamora-Chinchipe y el Gobierno Regional de Cajamarca designarán un equipo de seguimiento de los compromisos asumidos en la III Reunión Binacional del Comité de Frontera Zamora-Chinchipe-Cajamarca. La próxima Reunión Binacional se realizará en el Perú. El lugar y fecha se acordará oportunamente entre los dos países.

Cajamarca se solidariza con el pueblo de Espinar-Cusco

¿Cuántas vidas humanas más se seguirán perdiendo tan sólo por defender la dignidad de un pueblo?

Por Segundo Matta Colunche

Cajamarca expresa su solidaridad con el pueblo de Espinar-Cusco, y su más profundo pesar por la irreparable pérdida de los comuneros caídos en esta lucha justa. El gobierno de Ollanta Humala conocía de los conflictos sociales desde que era candidato, se comprometió a revisar los contratos con las trasnacionales y a generar nueva legislación que defienda los intereses de la patria, especialmente de las comunidades campesinas y nativas. Rechazamos la militarización de los conflictos sociales y la política represiva y autoritaria que implementa a partir de la designación de ministros fujimontesinistas.

El pueblo peruano comprende que la causa de los conflictos sociales es el modelo neoliberal y el andamiaje legal urdido al amparo de la constitución fraudulenta de 1993, que el presidente de la república se comprometió cambiar. Nada de esto se ha cumplido.

Por sétimo día consecutivo Espinar acata una huelga indefinida en protesta al abuso de la empresa minera Xstrata, cuya operación ha dejado consecuencias lamentables en la ecología y desigualdad social en su población debido a la ínfima asignación de recursos en relación a las sustanciosas ganancias.

El pueblo digno en la defensa de sus derechos, exige a la trasnacional Suiza el 30% de contribuciones a sus legítimos dueños, pedido que fue negado por la empresa minera con el apoyo del gobierno de Ollanta que parece haber cerrado ojos y oídos ante el pedido ciudadano, y sumado a ello arremete al pueblo de Espinar con sus ya común estilo de militarizar los conflictos con el fin de enfrentar pueblo contra pueblo.

Hace muchos meses los pueblos del Cusco, Cajamarca, Madre de Dios, Ica, Piura, Puno, Tacna, Ancash y otros siguen pidiendo diálogo serio y alturado, sin embargo, la política de siempre ha sido autoritarista y represiva con consecuencias lamentables que el pueblo peruano repudia y rechaza.

No ha pasado un año del gobierno de Humala, y ya contamos con decenas de pérdidas de peruanos, incalculables pérdidas humanas, dicho así porque la vida no tiene precio.

Rechazamos la represión militar en contra de inocentes civiles, pero también la utilización de las fuerzas policiales y el ejército para que con órdenes de sus superiores repriman al pueblo no importando la vida de los seres humanos.

Los cajamarquinos exigimos un diálogo serio y real, no esperamos enfrentamiento de pueblo contra pueblo. El gobierno de Humala en alianza con Yanacocha ha creado  interlocutores para paralelizar el gobierno regional, perseguir y denunciar a sus dirigentes y al extremo solventar manifestaciones paralelas a las del pueblo organizado, actitudes antidemocráticas que hasta el momento han generado desconfianza en las  autoridades.

Desde Cajamarca esperamos la unidad más amplia para cambiar los destinos de nuestro país. A seguir luchando por la dignidad de nuestros pueblos. Solidaridad con los familiares de dos hermanos cusqueños caídos producto de la represión de Valdés-Ollanta, pero también solidaridad con los hermanos policías  que tienen que obedecer órdenes sanguinarias.

¡La sangre derramada, jamás será olvidada!

¡Unidad y paz en todo el Perú!

Cajamarca se solidariza con el pueblo de Espinar-Cusco


El Gobierno Regional de Cajamarca que preside Gregorio Santos Guerrero, expresa su solidaridad con el pueblo de Espinar-Cusco, y su más profundo pesar por la irreparable pérdida de los comuneros caídos en esta lucha justa. El gobierno de Ollanta Humala conocía de los conflictos sociales desde que era candidato, se comprometió a revisar los contratos con las trasnacionales y a generar nueva legislación que defienda los intereses de la patria, especialmente de las comunidades campesinas y nativas. Rechazamos la militarización de los conflictos sociales y la política represiva y autoritaria que implementa a partir de la designación de ministros fujimontesinistas.

El pueblo peruano comprende que la causa de los conflictos sociales es el modelo neoliberal y el andamiaje legal urdido al amparo de la Constitución fraudulenta de 1993, que el Presidente de la República se comprometió cambiar.

¡Honor y gloria a los defensores del agua, la tierra y la patria!

¡Juicio político a los responsables!

¡Nueva Constitución para construir una Patria con Paz y Justicia Social!

domingo, 27 de mayo de 2012

Ancash con Cajamarca

                                                             PRONUNCIAMIENTO

   Desde el inicio de  la época Republicana, los Gobernantes de turno, haciendo el uso de la palabra DEMOCRACIA, solo han traficado la soberanía, y los recursos Naturales del Estado Peruano, es como el mal recordado Nicolás de Piérola en lugar de adquirir más armamentos  se dedicó a desmentir con la prensa, y Piérola como todo un arequipeño  al igual a su paisano Montesino  solo trabajaron en favor del enemigo , es por ello los grandes Trasnacionales se ríen  de los peruano , justamente el día jueves pasado se apreció el ingreso de un helicóptero martillero, esto si causo risa  , hasta que en eso no tienen criterio de estrategia si solo sabemos que la Policía  Nacional Cumple el papel de disuadir ellos no están para arremeter contra los hermanos de Cajamarca y con esto ya está cantado su final de Valdés y sus ministros  del Interior,
O sea que nuestro amigos de Cajamarca que….no son peruanos al igual que a nosotros pensar, que entre peruanos enfrentarnos entre Policías Campesinos, Sociedad Civil ., esto da pensar que es similar situación a la guerra del pacifico que fue tramado a favor de los Chilenos, y justamente para el conocimiento de todos el refuerzo que enviaron con más de 1200 soldados nunca llego cosas que pasaron en 1879 , al igual que fuimos traicionado con recordadicimo Bermúdez.

Es por ello el doble discurso de los que se presentan como candidatos  a la presidencia de la Republica, cuando la estabilidad jurídica, se hizo con la idea de favorecer a los grandes Trasnacionales, ahora que dirá ejecutivo, hoja de ruta o la gran transformación. Pero se tiene el respaldo del padre de Ollanta Humala: QUE CONGA NO VA.
Que, al mismo tiempo  nuestro reconocimiento a los jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca, por el repudio contra El Ex Presidente de la Republica Alejandro Toledo, y todavía con conciencia debe de estar en CAJAMARCA si cuando estuvo de Gobierno, no hizo la Renegociación con las trasnacionales, al igual que en la ciudad de Huaraz, un 7 de Marzo del año 2005 la población salió a luchar en contra de la minera Barrick, y como ya es de costumbre el pueblo fue arremetido cometiendo excesos por parte de la Policía Nacional, pero en ese entonces los alumnos actuales de la Universidad de Ancash estuvieron niños, es por ello son sorprendidos por sr. Toledo  y su PPk como ministro que se favoreció con su ONG.
Es por estas razones sabemos de qué cuando están en el Gobierno se Cambian de chip, y se ponen al lado de la derecha y se olvidan de los votos de la mayoría que fue importante para llegar al poder. La Pregunta es no será que cuando ya son elegidos gobierno, con que condición les financian un viaje a todo los países junto con su primera dama, quien se ha preguntado alguna vez. Y al final solo llegan con la mentalidad de la inversión privada, especialmente de la minería, y no hay otra alternativa para salir de este atraso.                           

                                                Huaraz 24 de Mayo del ano 2012